Entre los años 2015 y 2024, los datos del Ministerio de Salud Pública entregados al Fondo de Población de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA) señalan que los embarazos en adolescentes entre los 10 y 19 años se redujeron en un 68.3 %, según el informe "Llegar a cero" publicado la semana pasada sobre la situación de los embarazos precoces en el país.
El informe indica que los casos de adolescentes embarazadas pasaron de 24,944 en el año 2015 a 7,900 embarazos en niñas entre los 10 y 19 años en el año 2024, es decir que de 68.3 embarazos diarios pasaron a un promedio de 21.6. "Una reducción a menos de un tercio de las inscripciones prenatales", dice el informe.
Por segmento, el UNFPA indica que entre los 15 y 19 años la reducción de los embarazos adolescentes fue de 67.92 % y es más alta en las niñas entre los 10 y 14 años, pues bajó a un 74.87 %. El informe indica que los embarazos adolescentes son menos frecuentes y ya no se ven como "normal".
"En otras palabras, son casos que permanecen atrapados en trampas estructurales que dificultan romper con patrones demográficos del pasado como la maternidad temprana", dice el informe.
El UNFPA señala que si bien El Salvador ha logrado una reducción "moderada" de la fecundidad adolescente "todavía se presentan desafíos tanto desde las perspectivas dinámicas demográficas específicas como la contribución de estos nacimientos el volumen total reportado".
El mapa de embarazos en niñas y adolescentes del UNFPA El Salvador reveló que una de cada 25 adolescentes salvadoreñas entre los 10 y los 19 años de edad ya son madres.
El ranking del año recién pasado indica que la tasa de embarazos es la siguiente:
Ahuachapán hubo 20.8 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años por cada mil de su misma edad.
En Sonsonate la tasa fue de 19.8 embarazos, mientras que en La Paz fue de 18.4. La Unión y Usulután se ubican en cuarto y quinto lugar con una tasa de 17.2 respectivamente, seguido de Morazán con una tasa de 16.9.
Sigue Santa Ana con una tasa de 16.1 embarazos adolescentes por cada mil jóvenes, y luego está San Vicente con una tasa de 16. San Miguel se ubica en el siguiente lugar con 15.7 adolescentes embarazadas por cada mil.
Los últimos cinco departamentos con la tasa más baja son Cuscatlán, La Libertad, Chalatenango, Cabañas y San Salvador.