Oleaje más rápido y alto seguirá afectando la costa salvadoreña durante hoy lunes 26 y mañana martes 27 de mayo, advirtió la Dirección General de Protección Civil, tras las mareas vivas que dejaron medio centenar de personas lesionadas el domingo
Según el reporte, las mareas vivas previstas para esos días provocarán una diferencia extrema entre marea alta y baja, con impactos potenciales tanto en zonas turísticas como en sectores habitados a lo largo de la franja costera.
Durante la marea alta, que se presentará entre las 2:00 y 3:00 a.m. y p.m., se podrían producir inundaciones en zonas elevadas de las playas, especialmente aquellas con viviendas permanentes o temporales, así como el volcamiento de embarcaciones que ingresen desde la costa. En tanto, la marea baja, que ocurrirá entre 8:00 y 9:00 a.m. y p.m., podría aumentar el riesgo de ahogamientos por corrientes de retorno y el rompimiento de amarras en puertos.
El peligro se acentúa luego del incidente registrado el domingo en la playa El Majahual, donde un fuerte ingreso del mar lesionó a al menos 50 personas y causó daños en establecimientos turísticos. Las imágenes difundidas en redes sociales mostraron cómo el agua arrastró a turistas, muebles y ramadas, obligando a la evacuación inmediata del área.
La advertencia se basa en el Informe Especial N.º3 del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual detalla que tormentas extratropicales frente a la Antártida están generando oleaje elevado que alcanzará el litoral nacional en las próximas horas.
Protección Civil recomendó evitar ingresar al mar durante marea alta, especialmente en la planicie costera occidental (Punta Remedios), la cordillera del Bálsamo (Punta Roca), la planicie costera central (Estero de Jaltepeque), la planicie costera oriental (Bahía de Jiquilisco) y el Golfo de Fonseca (Bahía de La Unión).
Además recomendó mantener precaución por oleaje más rápido y alto, que incrementará la fuerza de las corrientes de retorno y la altura de las olas en zonas de rompiente, atender siempre las indicaciones del Sistema Nacional de Protección Civil, incluyendo cuerpos de socorro, técnicos y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) e identificar señales, banderas y avisos instalados en la costa para prevenir incidentes.
