La Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) revelaron un informe que indica un incremento del 88 % en los casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador, entre los años 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

La información presentada indica que en el año 2020, fueron diagnosticados 221 casos nuevos de cáncer de mama, mientras que el siguiente año fueron 14 casos más.

El año 2022 hubo un incremento sostenido y reportó 287 mujeres enfermas con este tipo de cáncer; mientras que el siguiente año hubo una reducción de 11 casos. No obstante, en 2024, la cifra casi se duplicó a 416 casos nuevos.

Las cifras hospitalarias indican que de 2020 a junio 2024, los casos de cáncer evidencian una tendencia al alza especialmente en las mujeres.

Los datos del Ministerio de Salud indican que en el año 2023, las atenciones por cáncer  sumaron 12,739, de las cuales, el 72% (9,195) fueron brindadas a mujeres y el 28% (3,544) a hombres.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) proyecta que para el 2030 se producirá un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572,000 casos nuevos y unas 130,000 muertes.

Esta tendencia al alza es confirmada por el oncólogo del Centro Internacional del Cáncer, Víctor Caceros, quien a través de una entrevista de radio en YSUCA, reiteró que combatir la enfermedad depende de dos pilares: la detección temprana y el acceso a terapias oportunas y completas.

Según los datos de Salud, El Salvador cuenta con solo 17 mamógrafos en uso para atender a una población de más de 3 millones de mujeres. Esta escasez se traduce en un equipo por cada 176,000 mujeres aproximadamente, y podría generar listas de espera prolongadas que retrasan el diagnóstico.

Recientemente, el gobierno inauguró un servicio de quimioterapia ambulatoria en San Miguel, con el objetivo de expandir la cobertura de atención oncológica en la zona oriental del país. Sin embargo, el acceso a radioterapia y cirugías especializadas aún está centralizado.

El Dr. Caceros explica que “a nivel mundial se estima que el 99 % de los cánceres de mama se presentan en mujeres. Aunque solo entre el 0.5 % y el 1 % de los casos ocurre en hombres, el tratamiento en ellos sigue los mismos principios”.

Cuando la enfermedad se identifica en sus etapas iniciales, las tasas de supervivencia superan el 90%.

Las estrategias clave para el diagnóstico incluyen:

  • Autoexamen mamario mensual para familiarizarse con el propio cuerpo.
  • Examenes clínicos anuales realizados por un profesional de la salud.
  • Mamografía de screening a partir de los 40-50 años, según las recomendaciones.