La Universidad de El Salvador (UES) invita en sus redes sociales a la presentación del libro biográfico "María Isabel Rodríguez, su vida, sus tiempos", este lunes 30 de junio en el Auditorio Histórico de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la universidad a las 9:30 a.m.

El cupo será limitado hasta completar aforo, pero la presentación podrá seguirse a través de las redes sociales de la UES, como Facebook e Instagram. También habrá una transmisión simultánea en el Cine Teatro Universitario.

Se trata de un libro que honra a una de las mujeres pioneras en el ámbito de la medicina en El Salvador, y recordada en los últimos tiempos como ministra de Salud, cargo que asumió a los 87 años, durante el gobierno del ya desaparecido Mauricio Funes.

María Isabel fue la tercera mujer en graduarse de la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) en 1948, la única de su promoción. Años después sería decana de la misma escuela de educación superior y para 1999, a sus 77 años, asumiría como rectora de la UES, cargo que ostentó hasta sus 85 años.



La doctora, que este año celebrará 103 años, tiene una subespecialidad en electrocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología de México, realizada entre 1949 y 1951 y un segundo postgrado en Ciencias Fisiológicas, del mismo instituto, entre 1951 y 1954.

Lee además: "Kathya Carranza a la Georgina: 'Católicas, evangélicas, no importa, así nos quiere Dios'".

Rodríguez tiene al menos 46 publicaciones y patentes relacionadas con la investigación biomédica básica y clínica en el área cardiovascular, cuatro publicaciones en desarrollo de recursos humanos en salud, y 49 publicaciones relacionadas con Educación Médica, formación, diseño curricular e investigación de personal de salud.

La exministra tiene una larga lista de reconocimientos que incluyen 14 honoris causa por universidades de El Salvador, Guatemala, México y Argentina. Además, la Organización Panamericana de la Salud le entregó el máximo honor de la institución al declararla Heroína de la Salud Pública en 2015, y la Asamblea Legislativa la condecoró ese mismo año con la Orden al Mérito 5 de noviembre de 1811.