La producción audiovisual salvadoreña continúa tomando fuerza y este es un año especialmente prometedor para varios equipos: Nuevas propuestas de ficción, documentales y series se preparan para llegar al público, algunas coproducciones internacionales que apuntan a una mayor visibilidad fuera del país.



Temas como la memoria histórica, migración, la comedia costumbrista y el drama contemporáneo marcan la pauta en estas historias. Estos son los proyectos más esperados.

1. “Luciérnagas en El Mozote” (2025), largometraje bélico, Ernesto Melara (Estados Unidos-El Salvador)





La película basada en el conflicto armado salvadoreño, con énfasis en el genocidio de El Mozote, en Morazán. A pesar de tratarse de una historia local, los roles protagónicos fueron asignados a figuras como la actriz española Paz Vega("Lucía y el sexo") y la estadounidense Mena Suvari("Belleza americana"). La fecha del estreno en El Salvador está confirmada para el 11 de septiembre.



2. “El eco de los inocentes”, documental, Juan Ricardo Dueñas (El Salvador-México)



Entrelaza las historias de Carlos y Maura, cuyas vidas quedaron marcadas por la guerra civil en El Salvador (1980–1992), pero que hoy representan la resistencia y la búsqueda de justicia. Carlos honra la memoria de su padre desaparecido a través del teatro, mientras que Maura, madre de tres niños sustraídos durante un operativo militar, continúa su incansable búsqueda cuatro décadas después. El filme está en fase de postproducción.


3. “Mojado en Navidad”, comedia, Julio Yúdice (El Salvador)



El comediante salvadoreño, Julio Yudice vuelve a la carga con una nueva producción tras su debut en Hollywood con “La Balada de Hortensia” (2024). Esta nueva cinta apuesta por el humor al estilo de la serie "Duro Blandito" (TCS), incorporando a varios de sus icónicos personajes en una comedia que apela a la nostalgia y al humor popular salvadoreño.

4. “Mi funeral” (2025), cortometraje ficción, Marlon Pérez (El Salvador)



El joven cineasta y actor Marlon Pérez y Sivar Actors Studio de la actriz Vanesa Tomasino invitaron a Julio Yúdice para rodar este corto en 2024. Se trata de una comedia negra escrita, producida, dirigida y protagonizada por Pérez, sobre un joven de 25 años que ya falleció y visita su propio funeral. El filme también es codirigido por Tomasino, quien entrenó a Yúdice para obtener su mejor performance. En la dirección de fotografía: Eduardo Schönenberg. El estreno se espera para este mismo año.




5. “Los torpes”, ficción, Armando Dago (El Salvador)



Narra la odisea de tres hermanos huérfanos que, en medio del duelo, se lanzan a un viaje tan absurdo como cómico en un universo gobernado por payasos. A finales de 2024, el equipo de producción lanzó una campaña de recaudación para terminar el filme, y en noviembre anunciaron que se había obtenido un 60 % de la meta, por lo que agradecieron para continuar el proyecto. Aún no se tiene fecha de estreno.




6. “Las locas de la praviana”, largometraje LGBT, Brenda Vanegas (El Salvador)



Esta historia se sitúa en el San Salvador de los años 80, donde un grupo de mujeres trans trabaja en el cabaret La Praviana durante la guerra civil. La protagonista, Viento, enfrenta el dilema entre sobrevivir o unirse a la guerrilla. En febrero pasado, el proyecto fue seleccionado por el Festival de Cine de Berlín (Berlinale 2025) para recibir un importante apoyo del World Cinema Fund, pero el proyecto aún busca soportes para ser completado.




7. “Acaxual”, documental. Luis Magaña, productor (El Salvador)



Basado en la cosmovisión de los pueblos pipiles, narra la llegada de Pedro de Alvarado y su batalla en Acajutla (Acaxual). La película ofrece una perspectiva única de estos hechos históricos, diferenciándose de otras versiones coloniales. Las compañías productoras Pulgar Sivar y Sagaz Creative Corp, han llevado actividades a beneficio de este proyecto que aún está en desarrollo.






8. “Un día en la vida", largometraje drama. Elías Axume, productor (Estados Unidos-El Salvador)



Aún en fase de planificación, esta será una adaptación de la novela del célebre escritor salvadoreño, Manlio Arqueta (1935). La historia narra los desafíos que Guadalupe Guardado y su familia campesina enfrentan previo al conflicto armado. Cabe mencionar que la novela ya tiene una adaptación teatral estrenada en 2001 por Teatro La Calle El Salvador; durante su primera temporada fue vista por más de 5 mil personas. Años después, fue presentada por los diplomados de teatro de la Universidad de El Salvador.




La cinta estará a cargo de Premiere Entertainment Group, con sede en Los Ángeles y atrás de proyectos “Luciérnagas en El Mozote” (dirigida por Ernesto Melara) y “La Balada de Hortencia”.