El próximo 30 de octubre, la plataforma Netflix estrenará el documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, una producción de cuatro capítulos que retrata la vida íntima y profesional de Alberto Aguilera Valadez, conocido mundialmente como Juan Gabriel, uno de los íconos más importantes de la música mexicana.

La serie, dirigida por María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, fue descrita por la plataforma como “un homenaje que duele bonito y que revela el universo íntimo del artista”. El proyecto incluye material inédito, imágenes de archivo y testimonios que brindan un acceso sin precedentes a su vida pública y privada, resaltando su sensibilidad y su pasión inagotable por la música.

A lo largo de sus cuatro episodios, el documental recorre desde los inicios de la carrera del llamado “Divo de Juárez”hasta su muerte en agosto de 2016, ofreciendo una mirada profunda a su legado cultural. Juan Gabriel rompió estigmas sociales, transformó el dolor en himnos y consolidó una obra que sigue conmoviendo a millones de seguidores en todo el mundo.

Un legado imborrable

Durante su carrera, Juan Gabriel compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos. Temas como No tengo dinero, Siempre en mi mente o En esta primavera marcaron desde la década de 1970 una época de éxitos ininterrumpidos.

El artista recibió más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue nombrado Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009 y obtuvo 12 Premios Billboard en distintas categorías. Además, fue distinguido con el Premio Ondas, el MTV Music Award y el reconocimiento del rey Juan Carlos I de España con el Laurel de Oro y Excelencia Universal.

En Estados Unidos, la ciudad de Los Ángeles declaró el 5 de octubre como el Día de Juan Gabriel, reafirmando su influencia en la cultura latina.

Con este estreno, Netflix busca rendir homenaje a uno de los artistas más influyentes de México y acercar a nuevas generaciones al legado musical del cantante y compositor que hizo historia como el “Divo de Juárez”.