La serie “Boots” (2025), cuyo título en español es “Reclutas”, se ha convertido en una de las producciones más comentadas de Netflix durante la última semana por su valiente retrato de la vida militar en los años 90. La historia, inspirada en las memorias del autor Greg Cope White, sigue a Cameron Cope (interpretado por el actor queer Miles Heizer) un joven gay que decide enlistarse en los Marines de Estados Unidos en una época en la que ser homosexual en el ejército estaba prohibido.

Sin hacer spoiler, en el episodio tres, alrededor del minuto 30:50, la madre de Cameron, Barbara Cope (Vera Farmiga)  asiste a una reunión de mujeres cuyos hijos sirven o murieron en el ejército. En esa escena, otra madre se le acerca para contarle que su hijo, Jadem, fue asesinado en El Salvador: “Extraño mucho a mi Jadem, lo mataron en la Zona Rosa, en El Salvador” menciona dicha mujer.

“Boots” inmortaliza en una escena del episodio 3, uno de los pasajes más trágicos de la guerra civil salvadoreña: la matanza de la Zona Rosa ocurrida hace 40 años.

La referencia sitúa la historia en el contexto real de finales de los 80 e inicios de los 90, cuando el país aún vivía las secuelas de la guerra civil que se extendió de 1980 a 1992.

La mención alude directamente a la matanza de la Zona Rosa, uno de los hechos más impactantes del conflicto armado salvadoreño. Ocurrida la noche del 19 de junio de 1985, un grupo de guerrilleros del FMLN abrió fuego contra civiles y marines estadounidenses frente a reconocidos restaurantes como Chili’s, Flash Black y Le Mediterranee. El ataque dejó 13 muertos, entre ellos cuatro marines y varios civiles extranjeros y salvadoreños, generando una fuerte condena internacional.

Te puede interesar: La noche que la guerrilla desató un infierno en la Zona Rosa

Casi 40 años después, este trágico episodio vuelve a mencionarse, esta vez desde la ficción, en una serie que combina la memoria histórica con la representación LGBTIQ+ en contextos militares. La inclusión de El Salvador en “Boots” no solo añade profundidad al relato, sino que también rescata un fragmento doloroso de la historia nacional en una de las plataformas de streaming más vistas del mundo.

Portada de Diario El Mundo del 20 de junio de 1985 informando sobre la masacre de la Zona Rosa.