Originario de Mérida, Yucatán, el cantante mexicano VTO está desafiando las reglas del pop latino desde la honestidad, la diversidad y la emoción.

En entrevista exclusiva con Diario El Mundo, el cantante comparte su visión artística, marcada por una narrativa sin etiquetas, y reflexiona sobre su proceso de salir del clóset, su experiencia como voz del Pride en Yucatán y el valor de crear referentes positivos para las nuevas generaciones queer.

Además, nos cuenta sobre su reciente colaboración con Tatiana en el tema "Soy el mismo", que se ha convertido en un símbolo de amor incondicional y orgullo LGBT, para quienes aún temen mostrarse tal como son ante sus padres, seres queridos y la sociedad.

¿Quién es VTO y cómo nació tu camino en la música?

VTO es algo muy ambigüo: más que un cantante, me considero un contador de historias, uso la música como un medio de expresión. Toda mi vida ha estado relacionada con la música de una u otra manera, estuve en coros y obras de teatro desde que era niño. Empecé a hacer música de manera profesional en 2020, con mi primer sencillo "Necesidad de medianoche", que hice de forma independiente.

¿Te consideras un artista LGBTIQ+?

Sí. Considero que aún no hay suficiente representación de la comunidad en la música latina, y la que hay no siempre está bien enfocada. Uno de los mayores desafíos es conseguir espacios y enfrentarse a un mundo que aún vive con muchos prejuicios; he recibido comentarios de todo tipo, afortunadamente he desarrollado mucho carácter y no dejo que me afecten.

¿Fue difícil tomar la decisión de hablar sobre tu orientación?

La música es un espectro que no se marca por géneros, orientaciones o colores, es una combinación de todo. Creo que una de las cosas que más preocupan a un artista son las etiquetas o que te lleguen a encasillar.



En un principio, mi música no estaba enfocada en la comunidad pero surgió en el camino. Tocar temáticas LGBTIQ+ fue una decisión difícil, pues no quería que todo girara en torno a eso o que me terminara encasillando de alguna manera, pero cambié mi mentalidad cuando me di cuenta que hace falta y que no hay suficiente representación en la música latina.

Cuando compongo no estoy pensando mucho en si es una canción dirigida a un nicho específico o no, simplemente escribo sobre lo que siento o lo que veo. Mi música nace de mis propias emociones, definitivamente tiene mucho de mi identidad y personalidad, y como artista, me gusta pensar que cualquier persona puede llegar a conectar en algún momento.

En 2024 se te eligió para interpretar "Protagonistas", el primer himno oficial del Pride en Yucatán...

Ese fue mi primer acercamiento a la comunidad. Me hablaron directamente del comité ya que habían escuchado mi música y les gustó mi estilo, y me propusieron hacer una canción para la marcha. Estuvimos trabajando a contrarreloj pero valió la pena, visité muchos lugares y fue mi primera vez en muchas cosas: en televisión, radio, etc.

Creo que fue un parteagüas para darle más visibilidad al estado, y para mí también, ya que conocí a gente muy especial que ahora tiene un gran lugar en mi corazón.

¿Qué artistas han marcado tu estilo?

Mis mayores inspiraciones artísticas son Eduardo Benavente, Madonna y Chenta Tsai.


Ahora lanzaste "Soy el Mismo" junto a Tatiana... ¿Cómo surgió esta gran colaboración?

Tatiana es mi amiga desde hace 15 años, pero no había surgido esta oportunidad. La temática de la canción fue idea suya y yo la compuse. Es algo muy hermoso y simbólico porque Tatiana es una artista con la que muchos niños crecimos, el que ella ahora de visibilidad y voz a muchos adultos que son parte de la comunidad (LGBT) es un gran regalo.

El mensaje de la canción, siento que más que nada es para los padres, hay muchas familias que no aceptan a sus hijos cuando salen del clóset, incluso he escuchado que digan que preferirían verlos muertos, es algo muy triste. El amor de los padres debe ser incondicional, los hijos siguen siendo ese mismo bebé que criaron, una orientación no lo cambia, y eso es lo que representa "Soy el mismo".

¿Crees que el público mexicano está más abierto a artistas queer hoy en día?

Si lo comparamos con la situación de hace dos o tres décadas, sí hay una apertura mayor. Sin embargo sigue existiendo discriminación, rechazo y sobre todo mucha ignorancia. Yo creo que la mayor barrera es la falta de información y los prejuicios.


¿Qué mensaje le darías a las juventudes queer salvadoreñas que sueñan con dedicarse al arte?

Que empiecen a hacerlo, el tiempo se va y puede que luego sea tarde. Quien vaya a criticar lo va a hacer ahora o después, no hay que permitir que eso detenga los sueños. Sería muy triste que por miedos el mundo se pierda de un artista que quizás pueda hacer una diferencia.