El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el domingo que va a "recuperar" el canal de Panamá o si no algo "potente" sucederá, aunque señaló que no ve necesario tropas estadounidenses en Panamá. Trump hizo es comentarios luego de que su secretario de Estado diera en la capital panameña un ultimátum para que cese la "influencia" china en la vía interoceánica.



"Vamos a recuperarlo, o algo muy potente va a suceder", dijo el republicano a periodistas antes de abandonar su residencia de Mar-a-Lago en Florida.

Pero Trump, quien ha amenazado con usar la fuerza si es necesario para retomar el control del canal, matizó al señalar que no cree "que sean necesarias tropas en Panamá".



En Panamá, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, se reunió el domingo con el presidente panameño, José Raúl Mulino, y le advirtió que Washington tomará "medidas" si continúa la "influencia" china en el canal.

Rubio "dejó claro que este 'statu quo' es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos", Washington tomará "las medidas necesarias para proteger sus derechos", aseguró Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado.

Además le dijo que para Trump esa "influencia" de China es "una amenaza para el canal y una violación" de los tratados bilaterales por los cuales Estados Unidos entregó a Panamá el control de la vía en 1999, agregó Bruce.

Tras el encuentro con Rubio, Mulino dijo haber defendido que no existe interferencia china sobre esta ruta por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, y aseguró que la conversación fue "respetuosa".

"No siento que haya ninguna amenaza en este momento real contra el tratado, la vigencia y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del canal, no siento eso", declaró Mulino.

Estados Unidos construyó la vía de 80 km que une a los océanos Pacífico y Atlántico, lo inauguró en 1914 y lo entregó a Panamá en diciembre de 1999. "La soberanía sobre el canal no está en cuestión", subrayó Mulino.

Rubio no detalló qué medidas tomaría Washington, pero el sábado Trump impuso fuertes aranceles a México, China y Canadá, los tres principales socios comerciales de Estados Unidos.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, junto al jefe de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, el domingo en las Esclusas de Miraflores del Canal de Panamá.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, junto al jefe de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, el domingo en las Esclusas de Miraflores del Canal de Panamá.

De visita en el canal

En una visita llena de simbolismos en la crispación actual, Rubio recorrió las esclusas de Miraflores del canal de Panamá, en el Pacífico, y junto al administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, presenció el paso de un enorme buque.

En su encuentro con Rubio, Mulino le propuso que un "equipo técnico" de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad autónoma que administra la ruta, aclare toda duda sobre la "supuesta presencia china".

En el ojo del huracán está una empresa de Hong Kong que opera puertos en las dos entradas de esa vía que une los océanos Pacífico y Atlántico, por donde pasa el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.

Mulino recordó que esa empresa está bajo auditoria y, como un gesto, aseguró que no renovará un acuerdo con China sobre "la ruta de la seda" para ampliar el intercambio comercial. En las calles de la capital, unas 200 personas protestaron el domingo coreando "¡Fuera Rubio de Panamá!". Algunos quemaron banderas estadounidenses.