Con desfiles escolares, bandas rítmicas y vistosos uniformes, estudiantes de toda Nicaragua conmemoraron este domingo el aniversario 168 de la histórica Batalla de San Jacinto, en la que miembros del Ejército nicaragüense en desventaja vencieron a las fuerzas del filibustero estadounidense William Walker, quien pretendía apoderarse de Centroamérica.

Estudiantes de escuelas de primaria y secundaria, tanto de colegios públicos como privados, desfilaron en diferentes municipios del país, en una actividad nacional que forma parte de las fiestas patrias, donde la Batalla de San Jacinto tiene un valor casi igual al de la Independencia, que se celebra cada 15 de septiembre.

La Batalla de San Jacinto se desarrolló el 14 de septiembre de 1856 en la hacienda homónima, ubicada a 42 kilómetros al noreste de Managua.

En ese enfrentamiento, uno de los más cruentos registrados en Nicaragua, el general José Dolores Estrada y sus 180 hombres derrotaron a unos 300 filibusteros estadounidenses encabezados por Walker, quien pretendía imponer su dominio en Centroamérica, según los registros históricos.

El sargento Andrés Castro es recordado como héroe de la batalla por su determinación, ya que al verse desarmado tomó una piedra y la lanzó contra un filibustero, provocándole la muerte.

El hecho representó un golpe moral para los invasores, que terminaron emprendiendo la huida.

Aunque Walker logró proclamarse presidente de Nicaragua, no pudo reponerse de la derrota sufrida en San Jacinto, un punto de tránsito clave entre los grandes lagos Cocibolca y Xolotlán en el siglo XIX.

Walker murió ejecutado en Honduras por un pelotón del Ejército hondureño el 12 de septiembre de 1860, tras insistir en conquistar Centroamérica.

"La independencia (de Centroamérica) no significó (solo) alegría, sino (que) también significó controversias, enfrentamientos, conflictos", recordó el viernes pasado el comandatario sandinista Daniel Ortega, al recibir junto a su esposa y copresidenta Rosario Murillo la antorcha de la paz y la libertad de Centroamérica en el marco de las celebraciones del 204 aniversario de la Independencia de la Corona española.

Sostuvo que fue hasta 34 años después, en 1855, que los centroamericanos se volvieron a unir cuando filibusteros estadounidenses, encabezados por William Walker, que se autoproclamó presidente de Nicaragua, pretendían "adueñarse" de la región."La intromisión de Walker (en Nicaragua) y los crímenes que cometió lo que hizo fue exarcebar los sentimientos de soberanía que ya habían nacido con la independencia" de Centroamérica, en 1821, valoró Ortega, que resaltó que por esa unidad, entre 1855 a 1857, se pudo dar una "derrota total de los filibusteros yanquis" en la región.

Se prevé que este lunes 15 de septiembre se realice en Managua el acto nacional de bandas escolares, presidido por el presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo, como parte de la culminación de las festividades patrias.