Israel mató el lunes a 75 personas en la Franja de Gaza, 17 de ellas mientras intentaban conseguir ayuda humanitaria, informó este martes el Ministerio de Sanidad del enclave, en manos de Hamás, en su informe diario.
Además, del total de muertos registrados el lunes, 20 personas perdieron la vida en el doble ataque perpetrado contra el hospital Nasser, en el sur de la Franja de Gaza.
El ataque, que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tildó de "accidente", acabó con la vida de cinco periodistas, un estudiante de sexto curso de Medicina en prácticas y al menos tres empleados del hospital, además de un rescatista.
El lunes también se registraron tres nuevas muertes por inanición y desnutrición en adultos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.
Los hospitales gazatíes trataron además a 370 heridos a lo largo del día, de los que 122 fueron alcanzados por fuego israelí mientras intentaban conseguir ayuda humanitaria.
Al menos 2,140 gazatíes han muerto y más de 15,737 han resultado heridos cuando buscaban comida en los puntos de reparto de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) o cuando estaban cerca de los puestos militares por donde pasan los escasos camiones de la ONU que Israel permite entrar al enclave con suministros.
El total de muertos desde que comenzó la ofensiva israelí contra Hamás en octubre de 2023, en respuesta a los ataques del grupo islamista, asciende ya a 62,819, y los heridos llegan a 158,629.
Tres nuevos muertos en Gaza por desnutrición, todos adultos
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró este lunes tres personas muertas por hambre y desnutrición, todas ellas adultas, según su reporte diario publicado este martes, que se refiere a datos del día anterior.
Con estos nuevos muertos, Sanidad eleva a 303 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La mayoría de los fallecidos por causas relacionadas con la desnutrición y el hambre en Gaza han perdido la vida durante los últimos dos meses, después de un bloqueo casi total a la entrada de alimentos y medicinas al enclave por parte de Israel, que controla todos los accesos.
En las últimas semanas, y después de una fuerte presión internacional, Israel ha expandido algo la entrada de alimentos a Gaza y ha vuelto a permitir los envíos de palés con ayuda humanitaria desde el aire, aunque la cantidad de suministros que entra no es aún suficiente para hacer frente a las necesidades de la población, según la ONU.
Toda la situación de Gaza ha sido denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos.
El secretario de Estado vaticano: "Estamos atónitos por lo que está sucediendo en Gaza"
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, aseguró que están "atónitos" por lo que está sucediendo en Gaza "a pesar de la condena mundial", en unas declaraciones anoche al margen de un acto en Nápoles (sur).
"Estamos atónitos por lo que está sucediendo en Gaza, a pesar de la condena mundial, porque existe una condena unánime de lo que está sucediendo", subrayó el cardenal italiano.
Al responder a las preguntas de los periodistas sobre el bombardeo israelí del hospital Nasser en Khan Younis, en la Franja de Gaza, que causó al menos 20 muertos, incluidos 5 periodistas, añadió: "Es un sin sentido, parece no haber un atisbo de solución".
Señaló además que "la situación se está volviendo cada vez más complicada y, desde el punto de vista humanitario, cada vez más precaria, con todas las consecuencias que vemos continuamente".
Respecto a la guerra en Ucrania, el cardenal afirmó que "se necesita mucha política, porque existen muchas soluciones teóricas" y "hay muchos caminos para alcanzar la paz, pero se debe querer llevarlos a la práctica y obviamente, también se necesita una disposición espiritual".
"Se necesita esperanza para todo el mundo", declaró Parolin, subrayando que el Jubileo proclamado por el papa Francisco, dedicado precisamente a este tema, "debería ser un momento para recuperar la esperanza":
"Incluso hoy en día en la dificultad para iniciar procesos de paz en situaciones de conflicto, no debemos rendirnos y hay que seguir trabajando por la paz y la reconciliación", añadió.