Solo el 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente, ya sea en una cuenta con una institución financiera o porque abrió un producto móvil, de acuerdo con la Global Findex 2025 del Banco Mundial.
Esta es la quinta edición del Global Findex, una publicación lanzada en 2011 por el Banco Mundial con cerca de 300 indicadores sobre uso de teléfonos móviles, acceso a internet, seguridad digital, sistemas de pago, uso de tarjetas de crédito o débido, ahorro o préstamos, o resiliencia financiera.
Según los resultados de la edición de 2025, que retoma 1,000 encuestas entre julio y septiembre de 2024 realizadas en El Salvador, solo un 14 % de la población mayor a 15 años ahorra en un banco, una institución financiera similar o en una cuenta de dinero móvil.
A pesar de ser un bajo porcentaje, la encuesta del Banco Mundial encontró un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el 8 % de la población que ahorraba formalmente en el informe de 2021.
Los resultados de la edición 2025 también revelan que un 12 % de los salvadoreños afirmó que ha ahorrado en un banco o una institución financiera similar, mientras que un 4 % señaló que ahorró en una cuenta de dinero móvil.
Además, un 6 % de los salvadoreños ahorra a través de un club o una cuenta fuera de la familia.
El informe también destaca que solo un 5 % de la población salvadoreña ahorra para la vejez.

Frente a 2021, hubo un aumento en cada indicador. En ese informe, un 8 % de la población ahorraba en un banco o una institución financiera similar, y apenas 1 % afirmaba que tenía ahorros en una cuenta digital.
Los salvadoreños son de los que menos ahorran en Centroamérica, alineado con la cobertura nacional de cuentas bancarias que en el informe de 2025 se identificó en 43 %.
El Salvador tiene la tercera mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.
Costa Rica muestra el mayor porcentaje de población que ahorra, en un 35 %, seguido de Panamá con un 33 %.
En cuarto lugar, se encuentra Honduras, con un 18 %, mientras que los guatemaltecos representan un 11 % y los nicaragüenses un 9 %.