El presidente de Casatur, Carlos Umaña, explicó durante la entrevista de Diana Verónica y Tony que el sector se queja por el aumento de las tasas, así como por problemas de importación de suministros.
En la ciudad de San Salvador, los restaurantes deben pagar $150 por las licencias anuales de funcionamiento, al igual que las llanterías, bodegas, hoteles, gasolineras y ventas de repuestos automotrices, según la ordenanza reguladora de las tasas por servicios municipales vigente.
Umaña aseguró que se reunirán próximamente con el sector para afrontar este tipo de retos, así como la necesidad de capacitar al recurso humano.
“Se están quejando los restaurantes de algunas tasas elevadas de las municipalidades, en la cadena de suministros están teniendo problemas con la importación (de insumos)”.
Carlos Umaña
Presidente de Casatur
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió desde el año pasado que los retrasos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, ocasionó demoras en los despachos de las exportaciones y las importaciones de materias primas clave en los procesos de producción.
Umaña aseguró que también hay oportunidades que la industria gastronómica debe tomar, relacionadas con la adaptación de los alimentos hacia otros mercados, no solo para el consumo local.
Lo primordial, añadió, es que la oferta gastronómica crezca en el mercado para saciar a los turistas que visitan El Salvador.
Turismo
Casatur aseguró que la principal apuesta del sector en El Salvador debe ser aspirar a un turismo de alta calidad antes que la cantidad.La razón, explicó, está relacionada a que el país no cuenta con espacios amplios en donde se puedan construir cantidades significativas de habitaciones y albergar a turistas sino que, más bien, son espacios pequeños con atractivos “impresionantes” con los que se puede potenciar el turismo.
Además, la Cámara reconoció que hacer turismo en El Salvador puede ser más caro que en otras ciudades de Centroamérica. “Tenemos que tener el cuidado de, por un lado, cobrar lo que el mercado está dispuesto a pagar, pero no abusar”, añadió.
Según Umaña, las playas son uno de los principales destinos turísticos que más buscan los visitantes internacionales.
El presidente de la institución aseguró que a través de las ferias de turismo se percataron que los turistas internacionales están atraídos por el turismo en general, donde se incluye el bitcoin y la seguridad.
El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró a inicios de año que más de 3.9 millones de visitantes internacionales ingresaron a El Salvador en 2024.
Para 2025, las autoridades prevén que el país reciba más de 4.2 millones de turistas internacionales.