La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) ha optado por realizar estudios de las corrientes marinas en el Puerto de La Unión Centroamericana en lugar de dragar directamente después un fallecido dragado que costó $50 millones en los últimos años.

UPDP tomó la operación de los puertos de Acajutla y La Unión en diciembre de 2024 a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) con un paquete de inversión de $1,615 millones, de los cuales hay $10 millones de obligatoriedad para La Unión.

Luis Canto, gerente de UPDP, recordó que, desde 2009, el Puerto de La Unión estuvo sin operar a su máxima capacidad, pero en marzo de 2025 comenzaron a recibir a barcos carreros, tipo RORO, que dieron un impulso a la terminal y la colocaron como un hub para la distribución de vehículos en Centroamérica.

Sin embargo, aclaró que no iniciaron directamente con el dragado porque la última vez que se hizo se perdió en dos años.



“Estamos haciendo los estudios. No es cuestión de ir y dragar porque ya se dragó y a los dos años se había cubierto todo el canal. Se hizo una inversión de $50 millones de dragado y en dos años se perdió. Fue tirar la plata a la basura, como decimos. Estamos haciendo un estudio de corrientes marinas para entender si hay alguna forma de evitar esa sedimentación y conseguir un mayor calado para que lleguen otro tipo de barcos a La Unión”, indicó durante un foro organizado por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

El Puerto de La Unión fue el elefante blanco por 15 años. El mayor problema es la sedimentación debido al arrastre de materiales desde la montaña que llegan a la costa y donde se acumulan, dificultando el ingreso de los grandes barcos.

CEPA y organismo internacionales han realizado varios estudios para poner en operación la terminal, pero todos concluyen en que su mayor problema es la sedimentación.

Un estudio de 2017, realizado por una empresa del régimen cubano, señaló que la terminal se construyó en un lugar inapropiado porque hay mucho flujo y velocidad de agua. Este problema se hubiera "ahorrado" si se hubiera instalado al interior de la bahía de La Unión o en la zona de Cutuco.

El portavoz de la Unión del Pacífico detalló que se han recibido 30 buques hasta julio de 2025, entre tipo RORO y con fertilizantes. Además, se tiene una flota de servicios atuneros en trámites que realizará operaciones en el puerto.

La construcción del Puerto costó $180 millones, de los cuales $101.3 millones procedieron de un préstamo con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Fue un pasivo porque su actividad, principalmente de barcos pesqueros, no genera ingresos para su mantenimiento ni para realizar los trabajos de dragado.

La mayor actividad fue el ferri con Costa Rica en 2023, pero solo duró cuatro meses debido a la baja demanda.