Los productores propusieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se regule la tenencia de perros en El Salvador y se analice un trabajo en conjunto con las alcaldías para controlar el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas.
El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró este 6 de agosto que debido a la alta incidencia de la enfermedad en los caninos se han externado propuestas directamente al viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, con el fin de la enfermedad se “controle”.
“Las propuesta que yo le dije a Óscar, le dije que debe haber una regulación en la tenencia de los perro en El Salvador, uno puede ser creando un impuesto”, indicó Rendón durante una entrevista digital.
El productor dijo que al establecer un impuesto por cada perro que los hogares tienen se podrá regular y garantizar el buen cuidado de los animales.
Rendón indicó que los casos en perros se han desordenado en su mayoría por perros callejeros que propagan la enfermedad y una mala gestión de las víctimas al fallecer, los cuales son arrojados en quebradas o agujeros.
El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de la erradicación de la enfermedad en el país.
Desde un inicio, los perros fueron de los primeros infectados y, aunque hasta mediados de abril de 2025 los caninos resultaron la segunda especie más afectada, reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron que al 21 de junio de 2025 se convirtieron en los más perjudicados.
El Salvador y Belice fueron hasta esa fecha los únicos en la región en donde los perros representaron la mayor proporción de especies afectadas.
La última actualización de casos de gusano barrenador se realizó a inicios de julio, cuando el Oirsa reveló en un webinario organizado por Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que el país tenía 2,973 casos positivos, un 3 % de los reportes de toda la región.
Vinculación
Pese a no actualizarse los casos por especies, Rendón reiteró que las miasis por gusano barrenador se han controlado en el ganado, pero que en los perros la situación aún es un problema grave.
La Mesa Agropecuaria también propuso al MAG mantener un diálogo con los diputados para que se coordine un apoyo directo con las alcaldías y se gestione el entierro correcto de los perros que fallecen por la enfermedad y de los que ningún ser humano se responsabiliza.
“Alguien tiene que hacerlo porque sino esto va a seguir”, aseguró Rendón.
Humanos infectados
El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, reiteró durante la entrevista que el país debió haber declarado epidemia en animales y humanos desde que se detectó el primer caso de GBG.
“Nosotros, y en base a requerimientos técnicos, decimos que debe declararse epidemia tanto en humanos como en animales”, acotó el galeno.
Aunque los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) hasta la semana epidemiológica 29 de 2025 confirman solo tres casos en humanos, Rendón no descarta una decena de personas infectadas por la enfermedad.
Uno de los casos relatados por el productor habría ocurrido en una joven a la que la mosca colocó las pupas en una espinilla en su rostro.
Solano recordó que los grupos en riesgo a ser afectados por el gusano barrenador son los mayores de edad y quienes tienen alguna dificultad para moverse, tanto niños como adultos.