El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) aclaró que las personas no se pueden enfermar por comer carne infectada con gusano barrenador de ganado (GBG).
La coordinadora regional del Oirsa del programa del GBG, Marcela Marchelli, aclaró el viernes en una entrevista de Frente a Frente que las personas tampoco pueden infectarse de la enfermedad si tocan animales enfermos.
"No hay ningún problema, el ser humano no se va a enfermar por comer carne con gusano barrenador, no se transmite por comer ni por tocar un animal enfermo".
Marcela Marchelli
Coordinador regional del Oirsa del programa del GBG
La vocera regional recordó que la carne puede perder sus cualidades, pero sigue siendo comestible.
Marchelli indicó que la mosca solo puede infectar en heridas o lesiones de animales de sangre caliente.
El contagio también se puede producir en el caso de hembras que estén recién paridas, en período de celo, esterilizadas o descornadas. Esta semana, expertos de la Universidad de El Salvador (UES) dijeron que la enfermedad también puede producirse en zonas que son marcadas con hierros calientes, en el caso de los bovinos.
El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de casi 30 años de erradicada la enfermedad.
Desde entonces el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha guardado silencio en el número de casos, y sus registros se han conocido por fuentes secundarias o terciarias como el Oirsa y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
CifrasSegún el Oirsa, hasta el 21 de junio, Centroamérica y México registró 96,625 casos positivos de gusano barrenador, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos. En la lista también están 266 felinos positivos a la enfermedad en toda la región.
"Creo que es importante mencionar que, de los ocho países afectados, en seis la mayor especie afectada son los bovinos y en dos ya los caninos están formando la primera especie animal afectada", indicó Marchellia al señalar que Belice y El Salvador es donde los animales más perjudicados son los perros.
La médico costarricense, Monserrat Jiménez, indicó que los perros son la especie más susceptible y los que más complejidad pueden presentar para tener tratamientos.
Según las expertas, el tamaño de las mascotas facilita al gusano llegar de forma más rápida a órganos vitales que pueden comprometer la vida de los animales.
Jiménez dijo que es necesario que la región se enfoque en una tenencia responsable, acompañada de esterilización y castración. La veterinaria dijo que este tipo de iniciativas deben ejecutarse de la mano entre el sector público y privado.
La veterinaria costarricense indicó que hay pastillas o pipetas para atacar las pulgas y garrapatas que pueden funcionar de manera preventiva y curativa ante la enfermedad del gusano barrenador.
Por su parte, Marchelli hizo énfasis en la necesidad de revisar al ganado, curar cualquier herida que el animal posea, incluso en medio de los dedos, así como ombligos y evitar a toda costa las laceraciones.