Las micro y pequeñas empresas (mypes) se mantienen optimistas de cara al inicio de 2025, señaló un análisis divulgado por la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).



El informe del Observatorio Mype, a cargo de Fusai, aseguró que el 2024 concluyó con mejores resultados para los empresarios en comparación con 2023. Sin embargo, la institución reconoció que existen “ciclos estacionales” que afectan el panorama de los negocios.

“En promedio, los empresarios mype que reportaron una situación favorable en el manejo de sus negocios durante el año superó en seis puntos al año anterior”, indicó Fusai.



Según la fundación, este desempeño positivo de cierre de año impregnó en las empresas expectativas favorables para 2025, una situación ligada al entorno económico favorable para continuar con “sus actividades y generar nuevas oportunidades”.

Fusai elabora un índice de confianza empresarial basado en la situación actual de los empresarios, las expectativas a futuro y la confianza empresarial.


Mejora en la situación y expectativas

De esta forma, la situación de las mypes -que mide la salud económica del sector y su coyuntura a corto plazo- cerró en el cuarto trimestre de 2024 con 39.6 puntos.

Por su parte, el indicador de las expectativas rondó en 52 puntos mientras que la confianza empresarial se situó en 45.7 puntos.

Sobre esta última variable, la fundación destaca que cuando se superan los 20 puntos se reflejan las posibilidades de crecimiento positivo de las empresas para este año, así como la consideración de inversiones y contratación de personal.

Fusai destaca que las mypes saben leer los microciclos económicos, por lo que tienden a prepararse para enfrentar desafíos o aprovechar las oportunidades.

El índice de confianza empresarial del sector mype cerró el 2024 con 108.5 puntos el cuarto trimestre, el puntaje más alto en todo el 2024.

Aunque hay buenas expectativas, la cantidad de mypes afectadas por las dificultades para operar, debido a las disposiciones municipales y de gobierno, incrementaron en los últimos tres meses de 2024.

Fusai revela que 15 de cada 100 microempresarios aseguró que tuvo problemas para operar en espacios públicos, la cifra más alta en los cuatro trimestres del año pasado.

La situación habría impulsado una caída en los ingresos de los microempresarios, pérdida de clientes y dificultades para acceder a mercados naturales.

La tendencia al alza estaría relacionada con el reordenamiento de las plazas y centros públicos que se han efectuado en los últimos meses, algo que ha dificultado que este tipo de negocios operen en El Salvador.

El ordenamiento de las calles en zonas como el centro histórico de San Salvador se remontan a hace una década, cuando durante la administración del exalcalde y presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inició con la “recuperación” de las plazas Gerardo Barrios, Libertad y Morazán.

“Estos desafíos revelan que, aunque los resultados del informe reflejan una dinámica empresarial favorable, es fundamental atender varias áreas críticas a fin de impedir que el sector se vaya relegando en su crecimiento”, apuntó Fusai.

La institución destacó la necesidad de implementar políticas públicas donde se promueva la integración del sector y ampliando sus mercados de participación.