Más de un 30 % de los negocios en el departamento de San Salvador no pagan planillas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), según una encuesta del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

El documento, publicado en junio en su portal, refleja que, de las más de 600 empresas encuestadas, un 37.3 % dijo que no paga planilla del ISSS, mientras que un 62.7 % sí lo hace.

En el caso de las AFP, la planilla es pagada por un 61.1 %, mientras que un 38.9 % de los negocios omiten esta variable de sus costos mensuales.

El MTPS señala que el registro de los trabajadores en los sistemas de seguridad es un “indicador crucial de formalidad en una economía”.



“No solo garantiza el cumplimiento de las normativas laborales vigentes, sino que también proporciona a los empleados acceso a beneficios esenciales como seguro de salud, pensiones y protección en caso de accidentes laborales”, plantea el documento.

El análisis también aborda el registro de los negocios como parte del indicador de formalidad, un aspecto que el gobierno reconoce se mide por otros factores más allá de inscribirse a alguna institución, sin embargo, este suele ser el primer paso.

La mayor proporción de inscripciones las tienen las alcaldías, a las que un 83.5 % de los negocios está registrado, por su parte un 72.4 % tiene el registro de impuesto al valor agregado (IVA) del Ministerio de Hacienda, un 62.7 % al ISSS y un 60.4 % al AFP.

El informe no refleja qué porcentaje del total de empresas registradas ante el ISSS o el AFP no paga las planillas.

Entre los trámites también hay un 52.1 % inscrito ante el Centro Nacional de Registros (CNR) y un 31.1 % que lo hizo ante la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).
Formalidad Los datos recopilados por el equipo del MTPS apunta a que un 65.5% de los negocios que operan en el departamento de San Salvador, 65 de cada 100, son informales, mentiras que un 34.5 % operan bajo la formalidad.

Los resultados de la encuesta reflejan “desafíos” en términos de regulación, según el MTPS, en donde se afecta la recaudación fiscal por un lado y la protección social para los trabajadores.

Según el gobierno, dentro del universo de empresas informales, un 67.7 % son microempresas, mientras que un 15.9 % corresponde a pequeñas empresas.

Las porciones más pequeñas recaen sobre la grande y la mediana empresa, con una participación de un 8.8 % y un 7.6 %, respectivamente, en el ámbito informal.

Al otro extremo están todas las empresas que se han formalizado, en donde un 44.2 % corresponde a pequeñas empresas, un 26 % a microempresas, un 14.4 % a medianas empresas y un 15.3 % a grandes empresas.

El Ministerio de Trabajo plantea que la tendencia con los negocios formales evidencia que las empresas formales tienden a ser más grandes en comparación con las informales.