Más de 50,000 camiones pesados circularon en El Salvador al cierre del primer semestre de 2025, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI).

El portal, que cita datos del Registro Público de Vehículos Automotores, confirma que de enero a junio en el país circularon 50,246 vehículos de este tipo, un 3 % por arriba de las 48,800 unidades registradas durante el mismo período de 2024.

Los datos confirman que el crecimiento de camiones pesados registrados promedió un 4 % en los últimos tres años.

Entre 2021 y 2022, el registro de vehículos pesados creció un 4.2 %, mientras que en 2023 el alza anual fue de un 4.6 %, tras cerrar con 47,586 unidades.

No obstante, se observa una leve desaceleración de 2023 a 2024, cuando el parque vehicular de camiones pesados creció un 3.3 %.

 

Transportistas

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raúl Alfaro, aseguró que en el país había 6,808 transportistas registrados a finales de julio.

“(El Salvador es) el país de Centroamérica que más transportistas registrados en aduanas tenemos. Ya llevamos 6,800 transportistas”, puntualizó Alfaro.

El presidente de ASTIC aseguró que esto no significa que todas las personas en los registros laboran efectivamente en la actualidad.

Basado en datos estatales, a los que la gremial tuvo acceso, estima que cerca de 4,000 transportistas se encuentran inactivos.

ASTIC señaló que, aunque el sector se ha convertido en “las venas” por las que corre la economía en Centroamérica, el empleo en el transporte de carga puede ser no rentable si las personas desconocen el panorama actual.

A la falta de rentabilidad que puede generar el sector se suma los problemas en carreteras, desde vías en mal estado hasta cierres por bloqueos, que empujan las demoras en la mercancía que se mueve por tierra.

En marzo de este año, el presidente de Think Hug, Juan José Daboub, explicó que los bienes que moviliza el transporte terrestre en El Salvador se mueven a 16 kilómetros por hora (km/h), la misma velocidad a la que arribaron las carabelas de Cristóbal Colón hace más de 500 años al continente.

Muchos transportistas decidirían dedicar su vida a este tipo de logística por la falta de empleo, puntualizó la gremial.

Para volver el negocio rentable, Alfaro recomendó a los transportistas analizar previo a incursionar en tener una base de clientes propios, así como garantizar que el camión irá a un país y regresará cargado también.