Más de 1,200 empleados de los puertos de Acajutla y La Unión fueron indemnizados tras la transición de la sociedad de economía mixta establecida entre Yilport Holding y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), según la memoria de labores de la empresa pública.
El documento, divulgado el 5 de septiembre, señala que la indemnización se realizó de forma ordenada, transparente y justa en compañía del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) como observadores.
“Se realizó el pago de indemnizaciones de 1,235 personas empleadas del Puerto de Acajutla y Puerto de La Unión Centroamericana”, señaló la memoria de labores.
En el documento, el gobierno no precisa si los trabajadores fueron reincorporados bajo la contratación de la sociedad, o si fueron efectivamente despedidos.
CEPA destacó que durante este proceso, ejecutado del 13 al 15 de diciembre, se veló por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones del personal en concordancia con los contratos colectivos de trabajo.
La sociedad de economía mixta, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), fue el producto de una alianza anunciada por el presidente Nayib Bukele en agosto de 2024, junto a una inversión de más de $1,600 millones por 50 años, y que entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de ese mismo año.
Yilport ocupa un 80 % de esta sociedad, mientras que CEPA concentra un 20 % al poner a disposición equipo dentro de ambas terminales marítimas.
Prioridad en mano de obra
El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo el 13 de agosto de 2024 que, luego de dos años de negociaciones previas, se acordó respetar a los trabajadores de ambos puertos.
“Obviamente hay evaluaciones, hay un período de transición donde se van a evaluar los buenos trabajadores que van a tener prioridad”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente en ese momento.
Anliker recordó que, como cualquier otra, la empresa buscaba un “rédito económico” pero que como gobierno de El Salvador buscarían “proteger al buen trabajador” en medio de esta transición.
Puertos
CEPA indicó que la alianza con el grupo turco Yilport busca modernizar y ampliar la capacidad operativa del Puerto de Acajutla y reactivar el Puerto de La Unión.
El gobierno dijo que la primera fase se ejecuta desde finales de 2024, con más de $50 millones invertidos en la rehabilitación de los muelles A, B y C del Puerto de Acajutla, así como adquisición de nuevos equipos de carga, mantenimiento y otros proyectos que se identificaron durante la transición.
A esto le sigue una primera fase de $659 millones en el Puerto de Acajutla destinados a la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, patio de contenedores, almacén frigorífico, edificio de mantenimiento y sistema operativo, junto al incremento de la capacidad de 500,000 TEUs, a 875,000 anuales.
Más $906 millones de la segunda fase se centrarán en la construcción de un segundo muelle en Acajutla, así como un nuevo patio de contenedores, almacenes y talleres.
En este período también se prevé aumentar la capacidad instalada a 1.6 millones de TEUs en el Puerto de Acajutla.
Como cuarta etapa está la fase uno de reactivación del Puerto de La Unión, con $74 millones, que se utilizarán para el dragado del canal y adquisición de grúas Post Panamax.
Ejecución
La memoria de labores revela que entre junio y diciembre de 2024 se ejecutaron $16,257.74 en los servicios de laboratorio de materiales y procesos de construcción para la rehabilitación de frente de atraque y costado sur del muelle A, en Acajutla.
Durante este mismo período también se destinaron $575,612.37 para la rehabilitación del frente de atraque y costado sur del muelle A de la misma terminal.
CEPA aseguró que de junio a diciembre de 2024 se ejecutaron $441,910.22 para la ampliación del patio de contenedores en el Puerto de Acajutla en su segunda etapa.
Al cierre de 2024, CEPA registró 5.5 millones de toneladas métricas movilizadas en operaciones de importación y exportación en Acajutla.
Desde que la sociedad de economía mixta está en activa, el gobierno no ha publicado los informes mensuales de los puertos de Acajutla y La Unión, pues los últimos divulgados en el portal de Transparencia corresponden a noviembre de 2024.
La información más actualizada la difundió la UPDP en julio pasado, en un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), cuando confirmó que durante el primer semestre de 2025 se atendieron 503,985.9 toneladas de carga general, un 52 % más que el mismo período de 2024.
La dinámica estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como las del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y un nuevo estadio a cargo de la cooperación China.