Más de 8.9 millones de visitas se han registrado en los agromercados, según un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que no se puede hablar de personas porque muchas visitan los agromercados de tres a cuatro veces por semana.

“Como vamos ampliando el programa son muchas más las personas que se verán beneficiadas”, acotó el funcionario.

Domínguez indicó que a través de las giras ejecutadas por el MAG han identificado familias que habrían ahorrado de $30 a $35 en sus compras tras asistir a estos puntos de comercio.



Los agromercados se lanzaron en 2023 en medio de una crisis de precios, cuya novedad era que se abrirían en diferentes puntos del país. La iniciativa original no fue del actual gobierno, este programa se se creó en 2004, como parte de la División de Agronegocios, cuya mayor operación era en las instalaciones del MAG en Santa Tecla.

 

Lanzamiento

Sin embargo, el gobierno los reforzó y los expandió en diversos puntos del país con el fin de conectar a los productores nacionales con el consumidor final, sin intermediarios.

Los agromercados volvieron a ser mencionados por el gobierno en febrero de 2023, cuando se anunció un punto de comercio en la comunidad Tutunichapa, en San Salvador.

El MAG aseguró este jueves que actualmente operan 61 puntos a nivel nacional, en donde se comercializan frutas, verduras, carnes, lácteos y granos básicos.

Las centrales de abasto son una iniciativa similar a los agromercados, pero enfocada en los compradores mayoristas. Actualmente opera una en la ciudad de Soyapango, pero el MAG pretende lanzar próximamente una más en Usulután.

Según las autoridades agropecuarias, alrededor de un 70 % de los productos que se venden en la central de abasto de Soyapango son nacionales y el resto importados.

 

Financiamiento

La iniciativa también ha estado rodeada de reformas presupuestarias que buscan destinarse a la logística y la movilización de mercadería a los agromercados.

En mayo pasado se supo que el Ministerio de Hacienda y Ganadería trasladaría $10 millones al MAG para suplir los agromercados.

Para junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformar el presupuesto del MAG para comprar unidades de transporte con el fin de movilizar la mercadería a través de una donación de $725,000 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Este mes, el gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una nueva reforma al presupuesto general del Estado 2025 para transferir $20 millones al MAG para la logística de los agromercados.