El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que hay zonas en el país en donde ya no se han reportado casos de gusano barrenador de ganado (GBG).

Pese a no entrar en detalles, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que esta situación es el resultado de un trabajo articulado en atención a animales de corral y de compañía.

“Ya tenemos zonas sin reporte de casos, pero el trabajo no para. El esfuerzo articulado entre el Gobierno, entidades y organizaciones civiles ha sido y sigue siendo clave”, indicó Domínguez este lunes.

En su publicación, el funcionario aseguró que la Dirección General de Ganadería se mantiene activa en campo y permanecerá en “la guardia” ante la presencia de la mosca Cochliomyia hominivorax.

La baja en los registros de casos también fue confirmada en septiembre por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígenea, cuando dijo que en el país no existían ni 100 casos activos de la enfermedad.

El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, aseguró en su momento que la enfermedad estaba controlada en el hato salvadoreño.

 

Ataque directo

El viceministro también destacó la producción local de un espray en contra del GBG.

Según Laboratorios Labis, fabricante del insumo, entre julio y agosto de 2025 se distribuyeron más de 40,000 espray comercializados solo a nivel nacional.

La empresa prevé distribuir más de 200,000 frascos en lo que resta de 2025.

El MAG se ha mantenido en silencio al momento de confirmar los casos registrados de gusano barrenador en El Salvador.

El viceministro dijo el mes pasado que el país mantenía un 3 % de los casos regionales, sin precisar un dato.

A través de reportes de terceras instituciones, como el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), El Salvador ha logrado conocer sobre el desenvolvimiento de la enfermedad.

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó en un evento del SE-COMISCA que El Salvador acumuló 2,973 casos positivos a la enfermedad entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025.

Pese a este dato, el último boletín epidemiológico divulgado por el MAG data de febrero de 2024, cuando la miasis por Cochliomyia hominivorax se mantenía a cero.