Luego de casi tres décadas de estar libre de la influencia del gusano barrenador, El Salvador detectó su primer caso en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).



El informe de OMSA, publicado en diciembre de 2024, revela que el caso fue detectado el décimo día de ese mes. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se detectó la última aparición.

En su documento, la OMSA señaló que se desconoce el origen de la enfermedad y que se atendió la notificación de un bovino con presencia de miasis en el departamento de Morazán.

“Se revisó toma de muestra confirmándose la presencia de cochliomyia hominivorax en la Red de Laboratorios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería con identificación morfológica”, revela el documento.


Detección

El caso también fue remitido al laboratorio de la Comisión Panamá - Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) dando como positivo el 13 de diciembre de 2024.



La OMSA aseguró que se mantuvo una vigilancia epidemiológica a nivel nacional con énfasis en la zona oriental en donde la institución aseguró que se han establecido puestos de control de movimientos.

La organización reveló que en el país también se ejecuta un plan de emergencia para el control y erradicación del gusano barrenador del ganado, en donde se incluye la comunicación y divulgación con los sectores que intervienen en la cadena de producción pecuaria.

El caso fue el primero detectado y la OMSA lo catalogó como “recurrencia de una enfermedad erradicada”. /Cortesía
El caso fue el primero detectado y la OMSA lo catalogó como “recurrencia de una enfermedad erradicada”. /Cortesía


El informe de la OMSA revela que además del caso confirmado en bovinos, hasta el 12 de diciembre se tenían 11 bovinos susceptibles a la enfermedad. En ese momento se descartaron muertos, sacrificados con fines comerciales o animales asesinados debido a la enfermedad.

La OMSA apuntó que en El Salvador se realizó la desinfección, control de vectores, tratamiento, vigilancia de vectores así como fuera de la zona de restricciones.

El brote en este lugar seguía en curso al momento de publicarse el informe, el 14 de diciembre de 2024.

Este mes, la COPEG confirmó que en El Salvador se han detectado dos casos positivos del gusano barrenador del ganado hasta el 11 de enero de 2025, un caso que se suma al resto detectado en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Belice.

Hasta este 5 de febrero, cerca de un mes y medio de reportado el primer caso de El Salvador a la OMSA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha confirmado la presencia de la enfermedad.

La OMSA no tiene informes publicados sobre el segundo caso que el COPEG confirmó este mes. /Cortesía
La OMSA no tiene informes publicados sobre el segundo caso que el COPEG confirmó este mes. /Cortesía


La última publicación con referencia al gusano barrenador data de septiembre de 2024, cuando se informó sobre el reforzamiento de un cerco sanitario en la zona oriental del país para prevenir el riesgo de la miasis en el territorio.

En ese momento, el MAG llamó a los productores a notificar de inmediato la sospecha o posibles casos de gusano barrenador a través del 2202-0889, 2202-0226 o al 2202-0881.

El vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que hasta este miércoles no han sido notificados de parte de las autoridades sobre el aparecimiento de casos positivos de gusano barrenador.