El documento hace hincapié en que la emergencia sanitaria de la pandemia de covid-19 y la crisis de desarrollo han configurado una “amenaza” para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
ANUNCIO
La crisis de desarrollo se manifiesta en tres trampas: bajo crecimiento económico, elevada desigualdad, y baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva para abordar los desafíos de los países.
Con datos a 2021, las agencias señalan que los hogares de América Latina debieron destinar más del 28 % del gasto total en salud con pagos directos, una cifra “preocupante” porque genera “desigualdades de acceso a una atención de calidad en salud y pueden traducirse en gastos catastróficos o empobrecedores”.
De Centroamérica, los hogares de Costa Rica destinan menos recursos propios para cubrir los gastos de salud, con un promedio de 20.7 %, seguido de El Salvador con un 26.7 %.
La brecha aumenta en Nicaragua, donde las familias cubren un 30.8 %, mientras que en Panamá es un 37.3 %.
La sostenibilidad financiera de los sistemas de #salud es crítica para reducir las desigualdades y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región, dice @JoseMSalazarX, Secretario Ejecutivo #CEPAL.
— CEPAL (@cepal_onu) October 21, 2024
Hoy, el bajo gasto público en salud y los elevados gastos de bolsillo... pic.twitter.com/mKABhthKwJ
Honduras y Guatemala marcan la diferencia, pues el informe matiza que son los países de América Latina donde los habitantes deben destinar más dinero de sus propios recursos para cubrir los gastos de salud debido al deficiente sistema público.
Los hogares guatemaltecos cubren un 61 % y Honduras un 51.7 %. También se encuentra Granada, con un 53.7 %.
Ambas agencias de Naciones Unidas señalan que el sistema de salud universal depende de un escenario fiscal con restricciones a los gastos y las inversiones. Según el reporte, la región latinoamericana aumentó el gasto en salud un 25 % entre 2000 y 2014, al alcanzar un promedio de 4.5 % como proporción del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, se encuentra lejos de la meta fijada por la OPS de un 6 % del PIB.
“En el ámbito sanitario, persisten problemas de subfinanciamiento crónico, fragmentación y segmentación de los sistemas de salud”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Consultas a privados
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2023 reveló que un 19.7 % de la población padeció alguna enfermedad, síntoma o lesión. De esos, un 22.1 % pasó consulta en un hospital o clínica privada.Sin embargo, la mayoría de salvadoreños recurre al sistema de salud público donde puede pasar largas horas de espera para ser atendidos. Según la EHPM, un 37.5 % fue a una unidad de salud (Minsal) del Ministerio de Salud y un 12.6 % consultó en un hospital del Minsal.
Además, un 12.3 % pasó consulta en unidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y un 7.6 % fue a un hospital del ISSS.