Las políticas en materia migratoria adoptadas por la Administración Trump han creado frustraciones entre los inversores latinoamericanos del sector inmobiliario en Estados Unidos, deseosos por sacar el dinero de sus países, pero que se enfrentan ahora a una situación incierta.
"Gran parte de nuestra demanda proviene de Sudamérica y Latinoamérica. Y creo que, dado el contexto político actual con nuestra Administración y las deportaciones, siento que nuestros compradores en esos mercados están un poco frustrados y reticentes a invertir aquí”, dijo a EFE el presidente de la inmobiliaria Related Group, Jon Paul Pérez, durante el Real Estate Forum 2025 en Miami, cuyo patrocinador principal es Abanca USA.
Pérez aseguró durante el foro, organizado por la Cámara de Comercio de España en EE.UU., que las inversiones procedentes de Latinoamérica "se han ralentizado" por esta razón, aunque sostuvo que "con el tiempo la situación volverá a ser como antes".
Y aunque indicó que los aranceles adoptados por la Administración Trump también han afectado al sector, elevando los precios de los materiales de construcción, es especialmente la situación migratoria la más preocupante, puesto que ya está causando que algunos trabajadores de la construcción no acudan a sus puestos de trabajo.
Sobre ese impacto de los aranceles, el copresidente de Key International, Íñigo Ardid, explicó que los sobrecostes habían sido absorbidos por otras compañías antes de alcanzar a las promotoras inmobiliarias, y expresó que la incertidumbre inicial ha dejado paso a la tranquilidad.
Un encuentro entre líderes de ‘real estate’ e inversores
El foro también incluyó paneles sobre la transformación de los espacios de oficinas y ‘retail’, el desarrollo residencial y multifamiliar, la innovación en la industria hotelera y modelos de uso mixto, así como el papel de la financiación inmobiliaria en el impulso del crecimiento, entre otros.
"Ha sido un foro donde lo más importante es que se ha creado una plataforma de comunicaciones entre los grandes líderes de ‘real estate’ y los inversores. Ha habido muchísima comunicación, conversaciones muy abiertas sobre las oportunidades. los retos y las dificultades", dijo a EFE la directora general de Abanca USA, Mónica Vázquez.
Este evento llega en un momento de crecimiento para el sector inmobiliario de Estados Unidos, que podría alcanzar un mercado valorado en 3,11 billones de dólares para 2030, según un comunicado de la Cámara de Comercio de España-EEUU, de la que Vázquez es presidenta.
"Tenemos una perspectiva muy buena de lo que viene", afirmó por su parte el principal de The Estates Company, Alejandro Arrieta, que participó en el foro, y agregó que "el sur de Florida es el mercado más fuerte, si no del mundo, en particular de los EEUU".
No obstante, otro de los intervinientes en el acto, el director ejecutivo de Rilea Group, Alan Ojeda, matizó que la tendencia era muy diferente en el sur de Florida con respecto al resto de Estados Unidos, que indicó que "está sufriendo mucho ahora".
Permisos y financiación: los principales desafíos
Para acceder a este mercado, la directora de relaciones crediticias de Abanca, Margarita Sánchez, reveló que algunos de los desafíos que enfrentan los inversores latinoamericanos son "la permisología, que es muy diferente a la de sus países de origen" y el acceso a la financiación, puesto que para ellos "la banca local es bastante cerrada".
Vázquez subrayó que Estados Unidos es un mercado estratégico para Abanca, banco español con sede social en Betanzos, La Coruña. En seis años de actividad en EE.UU., el país se convirtió en el tercer mercado más importante por volumen de negocio, superado únicamente por España y Portugal.
Abanca USA comenzó a operar en Estados Unidos en 2019 a través de su sede central en Miami, desde donde presta servicio a toda la nación y a la región latinoamericana. Desde entonces, ha apoyado a sus clientes en más de 60 proyectos de desarrollo en el país.