Las exportaciones de azúcar salvadoreña se desplomaron un 27.6 % en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).
De enero a junio, se exportaron 5.09 millones de quintales de azúcar por un valor de $121.43 millones, esto significó una caída de un 27.6 % en valor monetario y un 21.5 % en volumen.
Los ingresos por las exportaciones de azúcar cayeron en $46.18 millones en comparación con los $167.62 millones registrados en igual período de 2024, mientras que en volumen fueron 1.39 millones de quintales menos en relación con los 6.48 millones del año pasado.
De acuerdo con el BCR, las exportaciones de azúcar cayeron a su valor más bajo desde 2016, cuando representaron $90.20 millones.
El precio promedio por quintal pasó de $25.8 en 2024 a $23.8 en 2025, equivalente a un 7.7 % de disminución.
Al sumar el azúcar de remolacha y sacarosa químicamente pura, las exportaciones suben a $146.3 millones. El monto es un 30.5 % menor a hace un año, pero se mantiene como el cuatro producto de mayor exportación de El Salvador, con un 4.28 % de participación.
Destino del azúcar
El BCR registra que El Salvador despacha azúcar a 15 países regularmente, pero este año no hubo demanda desde Canadá, así como Venezuela ni Bélgica.
Estados Unidos es el mayor comprador, con una participación del 49.3 % en las exportaciones realizadas en el primer semestre del año, las cuales sumaron $59.9 millones.
China demandó cerca de $37.2 millones, equivalente a un 30.6 %, seguido de Taiwán con $9.1 millones (7.5 %) y Corea del Sur con $6.4 millones (5.2 %).
Las exportaciones de azúcar a Estados Unidos sufrieron una contracción de un 15.4 % en relación con el desempeño registrado en el primer semestre del año pasado, mientras que la demanda desde Corea del Sur se desplomó un 22.7 %.
En la lista de compradores también están México, España, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y Haití.