Rolando Castro, titular del MTPS, aseguró que en las inspecciones programadas o especiales en las empresas de construcción no encontraron niños trabajo.
“La erradicación del trabajo infantil debe ser un tema de principios y valores. Cuando un niño o una niña trabaja, le estamos robando su inocencia de poder jugar de recrearse. Esto tiene un enfoque multisectorial y esto tiene que ver con madres y padres que tienen pocas oportunidades”, dijo el ministro Castro.
“Reiteramos nuestro compromiso con la población salvadoreña y en este caso con la niñez”, añadió José Antonio Velásquez, presidente de Casalco.
El plan parte de los resultados de un estudio de trabajo infantil, elaborado por la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL) con información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), el cual reveló que en el país hay 70,171 niños que desempeñan un trabajo sin tener la edad legal permitida.
De estos, un 11.1 % se encuentra en el sector de construcción, un poco más de 7,700 niños.
Lupa en las cifras
La EHPM explica que el trabajo infantil abarca dos condiciones, la primera referida a cuando un niño trabaja, pero se encuentra por debajo de la edad mínima de admisión en un empleo, que en el caso de El Salvador es de 14 años.La segunda hace referencia al trabajo que pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de los adolescentes, prohibido por la legislación salvadoreña, aunque se encuentre en la edad permitida para trabajar.
En 2023, la EHPM señala que 50,507 niños se encontraban en trabajo peligroso, equivalente al 71 % del total de niños en condición de trabajo infantil.
También 19,665 no tenían la edad mínima para laboral, equivalente al 28 %, y 8,922 tenían permiso para trabajar, un 12 %.
En 2023, un 76.5 % del trabajo infantil (53,674 personas) corresponde a niños y un 23.5 % (16,497) a niñas.