La libra de café en el mercado internacional se vendió en enero pasado en su mejor precio de los últimos 48 años tras colocarse en $3.10, según registros de la Organización Internacional del Café (OIC).



La institución, de la que El Salvador es miembro, reporta que el precio indicativo compuesto (I-CIP) aumentó un 3.5 % en relación al promedio de $2.99 registrado en diciembre y acumuló tres meses de fuertes incrementos, desde noviembre del año pasado.

El precio de la libra de café de enero pasado se encuentra un 75.8 % por arriba del valor reportado en enero de 2024, que fue de $1.74, equivalente a un crecimiento de $1.34.



La cotización de la libra del aromático no tiene precedente desde abril de 1977, cuando se cotizaba en $3.14
. El informe de la OIC, publicado el 6 de febrero, no incorpora la marca histórica que alcanzó el café el 5 de este mes en el mercado internacional tras rebasar los $400 el saco de 60 kilogramos.



Después de magros resultados, las exportaciones de todas las formas de café de México y Centroamérica acumularon 61,000 sacos en diciembre de 2024, superior en 0.9 % en comparación a igual mes de 2023. Costa Rica, Guatemala, México y Nicaragua fueron los principales impulsores, mientras que Honduras -el sexto productor mundial- sufrió una contracción del 59.5 %.


Impulsos en el precio

La OIC explicó que el fuerte repunte del café está sostenido en diferentes factores, pero pesan más los maltrechos resultados de la cosecha en Brasil, el mayor productor mundial, después de una devastadora sequía que azotó las zonas cafetaleras.

La Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), una dependencia del Ministerio de Agricultura de Brasil, redujo su pronóstico de producción 2024-2025 en 600,000 sacos, que ejerció presión en la incertidumbre sobre el suministro global del grano más apreciado en los mercados.

Esto se suma a la incertidumbre que ya vive la economía mundial por las drásticas decisiones del presidente estadounidense Donald Trump de subir los aranceles a los principales socios comerciales. La Administración Trump inició con México y Canadá, pero pospuso la medida un mes, mientras que este viernes amenazó a Japón para conseguir una “igualdad” en la balanza comercial con el gigante asiático.

Para la OIC, la crisis comercial podría afectar a la “industria mundial del café, ya que algunos de los principales orígenes, incluidos Brasil, India e Indonesia, son parte de la revisión que se está llevando a cabo actualmente”.

El avance de las medidas arancelarias de Washington llevaría también a que el Banco Central Europeo acelere los recortes de las tasas de interés. “Las implicaciones incluirían un aumento de la demanda, ejerciendo una presión positiva sobre los precios”, sostuvo la OIC.