El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Mauricio Choussy, aseveró que la economía y las remesas en El Salvador están desacelerando al cierre del año 2024.
"A lo largo del 2024 hemos visto cómo la economía salvadoreña está perdiendo fuerza, está desacelerando, es decir, ya no se siente que vamos para arriba, estamos siempre creciendo; y ojo, la palabra desacelerado es que estamos creciendo menos no es que no estemos creciendo", manifestó el analista económico en la entrevista de Frente a Frente.
Choussy señaló que en general las economía mundiales crecerán menos, debido a una diversidad de situaciones, entre ellas, los conflictos geopolíticos.
El economista dijo que el comercio, que depende del consumo, las actividades financieras, servicios, actividades inmobiliarias, la administración pública y los alojamientos de comida han sido los sectores de crecimiento económico.
Recordó que el sector construcción hizo que la economía creciera el año pasado, y durante este año ha desacelerado. “Ha estado ocho meses perdiendo fuerzas”, aseguró Choussy.
Destacó la disminución de las exportaciones y que éstas cerrarán en una baja en relación al año anterior, igual que el sector maquila.
Este análisis contrasta con las proyecciones del BCR, cuando asevera que la economía salvadoreña 3 % y un 3.5 %, aunque los resultados del segundo trimestre -cuando el PIB se expandió a su tasa más baja desde la pandemia, en 1.4 %- ponen en riesgo ese escenario.
“Las remesas están creciendo el 1.7 % ya no vemos crecimientos de dos digitos y ni siquiera de un digito alto”, manifestó el expresidente del BCR, quien añadió que representan el 21 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El economista indicó que aunque las remesas siguen creciendo, no lo hacen al mismo ritmo, tanto que Honduras recibe más remesas que El Salvador.
Al cierre de octubre, el BCR indicó que las remesas habían crecido 1.7 % y que ya acumulaban $6,857.6 millones.

Mauricio Choussy, expresidente del BCR, señaló que la economía salvadoreña está desacelerada.