La diáspora salvadoreña ha invertido cerca de $1,000 millones en cinco años, según la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga.

Durante un evento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Mayorga aseguró este martes que la inversión se ha destinado en diferentes categorías, que incluyen hospitales, centros comerciales, viviendas, apartamentos e incluso escuelas de aviación.

“En estos cinco años hemos visto que vamos a llegar casi a los $1,000 millones solamente en la inversión de salvadoreños en el exterior de diversos rubros”, indicó Mayorga.

La diplomática aseveró que los inversionistas han “cambiado la mentalidad” porque ahora se incorporan a proyectos estatales más grandes.

Según Mayorga, la diáspora busca empujar proyectos en la zona de Surf City 1 y 2, así como en el departamento de La Unión.

Una de las barreras a superar en El Salvador, indicó la embajadora, es la facilitación de créditos para la diáspora, porque la forma de hacer negocios en el mercado salvadoreño es muy diferente a la de Estados Unidos.

En 2024, El Salvador recibió más de $639.63 millones en concepto de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales Estados Unidos sumó $113.38 millones.

 

Migración inversa

La inversión en El Salvador es parte de la migración inversa que se desarrolla en los últimos años en el país.

La embajadora recordó que una parte de estos quiere venir al país para retirarse, por lo que compra una vivienda e invierte en sectores, como turismo y restaurantero.

Hay otra porción de los salvadoreños en el exterior que regresan, pero de forma periódica a través del turismo.

Según datos compartidos por la funcionaria en una ponencia, actualmente más de tres millones de turistas internacionales han ingresado a El Salvador, generando $2,300 millones de derrama económica.

El gobierno plantea que un 40 % del turismo internacional reside en Estados Unidos.

En su presentación, Mayorga también recordó que el sector construcción es uno en los que la diáspora más participa, con obras de turismo habitacional y comercial.

La diplomática estimó que al menos 50 misiones de negocios, entre extranjeros y salvadoreños, han visitado al país en los últimos años desde Estados Unidos.