El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) asegura que los salvadoreños consumen más café nacional, fortalecido por el inicio de operaciones de varias cafeterías en zonas turísticas.
"Tenemos un incremento del 5 % en el consumo nacional", aseguró Mauricio Calderón Sansivirini, presidente del ISC, durante la inauguración el sábado de Café del Centro, una cafetería que se suma a la oferta gastronómica en el Centro Histórico de San Salvador.
"Creo que es importante este tipo de proyectos porque siguen incrementado el valor interno de nuestro café", añadió en un vídeo publicado por la Secretaría de Prensa de la Presidencia.
Un informe de consumo de café en los salvadoreños de 2021, realizado en ese momento por el extinto Consejo Salvadoreño del Café (CSC) -ahora ISC-, encontró que un 88 % de la población toma café.
Dicho estudio encontró que un 46 % de los salvadoreños prefiere el café tostado y de hervir, frente a un 37 % que compra instantáneo, y un 17 % que consume ambos.
Un estudio más reciente, de mayo de 2024 del Servicio de Agricultura Exterior, del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), señaló que los salvadoreños prefieren el café soluble por su bajo precio y su facilidad de preparación.
"La mayor parte del consumo local sigue siendo soluble de menor calidad, importado de Brasil, México, Colombia y Nicaragua", señaló ese reporte que también reconoce un surgimiento de cafeterías que estimulan el consumo del grano local, pero donde una libra de café puede costar hasta $15, volviéndose inaccesible para la mayoría de consumidores.
El Salvador era considerado uno de los "tres jinetes cafetaleros" de Centroamérica a mediados del siglo XX, pero su producción se encuentra en declive. El último informe del ISC, con datos actualizados a abril de 2025, señala que la cosecha 2024-2025 ha dejado 834,412 quintales de café oro-uva, la mayoría destinados para exportación.