La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) aseguró que es “difícil” que las exportaciones salvadoreñas se recuperen en 2025.



El coordinador de Proyectos Área Macroeconómica y Desarrollo de Funde, Rommel Rodríguez, aseguró que la caída de las exportaciones se mantiene desde la pandemia de covid-19 y que 2024 cerrará con menos envíos que el año pasado.

El economista recordó que los empresarios han reconocido que el sector exportador salvadoreño se encuentra en una situación crítica, principalmente porque muchos productos se han vuelto poco competitivos en el mercado internacional.

“Ya viendo todos estos años, lo veo difícil (recuperarse en 2025). Tiene que ser una política más agresiva y también depende de la situación económica mundial”.



Rommel Rodríguez, economista de Funde.


Las exportaciones salvadoreñas acumulan una caída de un 1.9 % entre enero y octubre pasado, según el Banco Central de Reserva (BCR). En los primeros 10 meses del año se enviaron bienes valorados en $5,442.5 millones, al menos $103.3 millones menos que hace un año.

El sector exportador ha confirmado que la caída está ligada, en parte, a una reducción en la demanda por parte de los consumidores, principalmente radicados en Estados Unidos.

El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños, que hasta octubre compró un 33.5 % de las exportaciones totales.

La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) espera que la recuperación del sector comience a ser evidente en 2025. Las buenas expectativas también fueron anticipadas por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), quien aseguró este mes que aguardan que las exportaciones se “reorganicen” el próximo año.

Pese a lo anterior, Rodríguez destacó la necesidad de que en el país se aplique una política más agresiva para que se empuje la recuperación del sector.


Balanza

Funde destacó que, al contrario de las exportaciones, las importaciones han incrementado en los últimos meses, al pasar de $13,079.2 millones en 2023, a unos $13,182.9 millones, un alza de un 0.8 %.

“Tenemos un proceso bien interesante porque las exportaciones están cayendo, pero, por otro lado, las importaciones están aumentando, eso se ha traducido en un incremento considerable del déficit de la balanza comercial”, indicó Rodríguez.

El BCR confirma que la balanza comercial, la diferencia entre importaciones y exportaciones, pasó de rondar los $7,533.4 millones en 2023, a ascender a $7,740.4 millones para este año.

La operación se traduce en una priorización en la salida de recursos y de divisas de la economía salvadoreña por encima de las exportaciones.