El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al gobierno salvadoreño aumentar ciertos impuestos si no recauda suficiente en medio de un ajuste fiscal para corregir las distorsiones de las cuentas públicas.

En el informe final de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF), publicado este martes, el FMI destacó que el cumplimiento de las metas fiscales en el ejercicio de 2025 es esencial, pero, si los ingresos tributarios no son suficientes, ofreció una batería de propuestas tributarias.

“Si los ingresos no son suficientes, acordaron (las autoridades salvadoreñas) adoptar medidas de contingencia para optimizar aún más el gasto no salarial no prioritario”, señala el FMI en el informe, en el cual introdujo propuestas para ampliar la base impositiva, racionalizar los regímenes fiscales especiales y aumentar las tasas.

En el abanico de propuestas se encuentra la introducción de una tarifa de entrada turística para no residentes de $20, así como aumentar el impuesto especial cobrado al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.



Además, propone elevar las tasas de registro de vehículos y ampliar la base tributaria para el cobro de los impuestos sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA).

Asimismo, se contempla la introducción de un impuesto verde, por ejemplo, de $5 por tonelada de gases contaminantes.

En la propuesta se incluye imponer IVA a los servicios digitales, así como un impuesto sobre las ganancias de capital del 30 %. Asimismo, un pago de dividendos distribuidos del 10 %.
Ajuste fiscal El programa fiscal con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años, comenzando en 2025 a través de medidas como eliminación de grasa salarial y reducción del gasto corriente.

“Las autoridades acordaron seguir ejerciendo un estricto control del gasto público para cumplir con las metas de balance primario durante el resto del año con el fin de salvaguardar la credibilidad, reconstruir los márgenes fiscales y externos, y encaminar la deuda pública hacia una senda de firme descenso”, indicó el FMI en el informe.

El programa de asistencia fiscal ofrece un margen para asignar menos del 1.5 % del PIB a transferencias en especie específicas, alimentación escolar y programas de transferencias monetarias, sostuvo el FMI.

Las autoridades salvadoreñas se han comprometido con el gobierno a fortalecer la recaudación tributaria mediante la expansión de la factura electrónica, que cubre un 95 % de las grandes empresas y un 30 % del total de unidades económicas.

Además, ha planteado al FMI la simplificación de trámites para los contribuyentes, como las declaraciones presuntivas del IVA, y la agilización de la presentación electrónica de los formularios de devolución del IVA que se pondrá en una prueba piloto en agosto para su plena implementación a principios de 2026.

Según el reporte, el gobierno trabajará en la extracción de datos de las facturas de IVA y la mejora en el intercambio de datos de los acuerdos internacionales para identificar y evaluar los riesgos de incumplimientos.