La salida del gobierno del monedero Chivo, la eliminación del Fidebitcoin y un marco jurídico que unifique las responsabilidades en la supervisión de criptoactivos son parte de las tareas pendientes de las autoridades salvadoreñas para el resto de 2025 como parte de los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El bitcoin fue la piedra en el zapato en las negociaciones con el FMI desde 2021, pero finalmente el gobierno salvadoreño retrocedió con una reforma en enero de 2025 que eliminó la categoría de aceptación legal y la opción de pago de impuestos, con lo cual en febrero de este año se aprobó un programa de $1,400 millones.

En informe final de la revisión al Artículo IV y la primera evaluación del programa de Servicio Ampliado, publicado este martes por el Fondo, destaca que las autoridades salvadoreñas han cumplido los compromisos vinculados a la no acumulación de bitcoin voluntariamente ni emisión de deuda indexada o denominada en bitcoin, así como instrumentos tokenizados que generen pasivos en las cuentas públicas.

Además, destacó que las reformas a la Ley Bitcoin han sido cruciales para mitigar los “riesgos clave” de la criptomoneda, que incluye la norma que prohíbe el pago de impuestos en bitcoin con vigencia el 1 de mayo de 2025.



“A pesar del compromiso de no acumular bitcoin voluntariamente, el criterio sobre la acumulación voluntaria de bitcoin se incumplió con márgenes mínimos debido a fluctuaciones temporales en los depósitos de los clientes de Chivo denominados en bitcoin”, señala el FMI en su reporte, en el cual no se mencionan las compras realizadas por la Oficina del Bitcoin, una agencia creada bajo la dirección de Casa Presidencial.
¿Qué falta cumplir? El FMI destacó que el gobierno publicó un plan para detener el uso de fondos públicos en el monedero Chivo y finalizará su participación a finales de julio de 2025.

Actualmente se realiza una asistencia técnica sobre el marco legal para la regulación y la supervisión de los criptoactivos que abordará los “problemas pendientes” relacionados con la protección de activos antes de finalizar la participación del gobierno en el monedero.

Con la eliminación de la Chivo, se salvaguardarán los dólares estadounidenses de los clientes en el Banco Central de Reserva (BCR).

Además, se liquidará el fondo fiduciario (Fidebitcoin) creado en 2021 para garantizar la liquidez con dinero estatal en la conversión de bitcoin a dólares y se publicarán los estados financieros de Chivo auditados por un experto independiente a finales de julio.

Las autoridades salvadoreñas se han comprometido ante el Fondo con un marco integral para la “gestión de bitcoin y otros criptoactivos propiedad del gobierno” con el objetivo de fortalecer la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas. Unificación de regulación El Fondo señaló que el marco legal del bitcoin es dual. Por un lado, es regulado y supervisado por el BCR y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), mientras que otros criptoactivos son jurisdicción de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD).

Esto “necesita ser revisado, incluyendo su armonización con las recientes modificaciones a la Ley Bitcoin”, donde el FMI brinda asistencia para presentar un nuevo marco regulatorio en diciembre de 2025.

“Promulgaremos, para finales de diciembre, un marco integral para la gestión de Bitcoin y otros criptoactivos propiedad del gobierno con el fin de mejorar la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas, y definiremos el papel de la Agencia Bitcoin, incluyendo directrices de inversión y políticas de mitigación de riesgos”, dice la carta enviada por el Ejecutivo ante el FMI.

Además, las autoridades salvadoreñas se han comprometido a enviar al personal técnico del FMI una declaratoria firmada que enumere todas las direcciones públicas de monederos activos y fríos propiedades del gobierno, así como las entidades públicas y jurídicas del sector público con participación a finales de diciembre de 2025.

En la lista de compromisos se contempla la publicación trimestral de los estados financieros del Fidebitcoin y Chivo, así como la CEL y LaGeo.