A través de una publicación, Financial Times develó que, según dos fuentes cercanas a la conversación, el acuerdo se prevé concretar en las próximas dos a tres semanas por $1,400 millones a cambio de modificar el uso del bitcoin.
Desde 2021, El Salvador busca un acuerdo financiero con el FMI, pero las negociaciones se vieron entorpecidas desde que el país adoptó el bitcoin, en septiembre de 2021.
Desde entonces el Fondo externó su preocupación por el impacto que la criptomoneda tendría en el sistema financiero y la estabilidad macroeconómica.
Promesa
Pese a que el bitcoin sigue legalmente como una moneda de curso legal, las negociaciones con el FMI han continuado y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se comprometió en octubre de 2023 a cerrar un acuerdo después de las elecciones, programadas entre febrero y marzo de 2024.Ese mismo mes, el ministro de Hacienda, Jerson Posada, aseguró que el país estaba cerca de cerrar el acuerdo con el FMI.
La necesidad de financiamiento habría llevado a que el gobierno acepte el requisito legal de que los negocios reciban pagos en bitcoin, recalcó Financial Times.
“Según los términos del acuerdo que se está ultimando con el fondo con sede en Washington, El Salvador eliminaría un requisito legal para que las empresas acepten bitcoin como pago, lo que lo convertiría en voluntario”, puntualizó el documento.
El medio de comunicación señala que el gobierno también se habrá comprometido a reducir el déficit presupuestario de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) durante tres años.
La medida estaría ligada al recorte de gastos, incremento de los impuestos, aprobación de una ley anticorrupción y un incremento de las reservas hasta los $15,000 millones.