El gremio exportador de El Salvador manifestó este martes su esperanza de que el Gobierno logre un acuerdo con Estados Unidos para evitar la aplicación del arancel del 10 % anunciado por la Administración del presidente Donald Trump a más de 180 países, incluida la nación centroamericana.
“Esperamos que esto suceda”, declaró Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
La dirigente empresarial aseguró que si se logra frenar o reducir la medida, El Salvador obtendría ventajas competitivas frente a países que sí pagarían el arancel, lo que haría más atractivo al país para nuevas inversiones.
El pasado 9 de julio, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, reveló que El Salvador ya solicitó formalmente a EE.UU. la exclusión del arancel del 10 % sobre sus exportaciones. La petición se enmarca en el marco del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR, vigente desde 2006 y que regula el comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.
Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, seguido por Guatemala y Honduras. Los productos más exportados incluyen textiles, productos agrícolas y plásticos, entre otros.
El anuncio del arancel fue hecho el pasado 2 de abril por el presidente Trump, en una jornada que denominó “el día de la liberación”, en la que oficializó un gravamen del 10 % sobre importaciones provenientes de 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE). La medida ha sido criticada por erosionar décadas de libre comercio y provocar nuevas tensiones comerciales con aliados como Canadá y adversarios como China.
A pesar de este contexto, las relaciones diplomáticas entre El Salvador y Estados Unidos se mantienen sólidas, y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue recibido en abril en la Casa Blanca por el presidente Trump, en una señal de cooperación bilateral.
Los exportadores insisten en la necesidad de mantener condiciones comerciales estables para proteger el empleo, atraer inversión extranjera y asegurar el crecimiento económico en sectores clave del país.