Las exportaciones de bienes salvadoreños a la región del Mercado Común del Sur (Mercosur) se duplicaron en la última década, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).



El BCR señala que, entre enero y octubre de 2024, se exportaron $10.6 millones en bienes hacia Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, miembros del Mercosur, un 127.9 % más que los $4.6 millones que se enviaron durante el mismo período de 2015.

Dentro del análisis se omitió a Venezuela, pese a ser miembro, porque está suspendido de la alianza comercial.



El incremento en los envíos de bienes es incluso mayor cuando se trata del volumen de lo exportado. Según el BCR, se enviaron 5.1 millones de kilogramos durante 2024, un 177.4 % más que los 1.8 millones contabilizados hace una década.


Decrece valor

Pese al incremento en las exportaciones, las estadísticas confirman que el valor de los productos salvadoreños decayó en la última década.

En 2015, por ejemplo, cada kilogramo de bienes exportados tuvo un costo de $2.50, mientras que en lo que va de 2024 la región del Mercosur paga en promedio $2.06 por la misma cantidad.

En consonancia, la reducción promedio del costo de los bienes se ha replicado en las importaciones.

En lo que va de 2024, El Salvador ha importado $404.9 millones, un 108.7 % más que los $194 millones que se registraron a la misma fecha de 2015.

Por su parte, el país incrementó en un 666.1 % las importaciones, al totalizar 313.8 millones de kilogramos a octubre de 2024.

El valor de cada kilogramo importado se redujo en la última década. El consumidor pasó de pagar $4.74 en 2015, a cancelar $1.29 por cada kilogramo importado.


Dinámica del último año

Las exportaciones salvadoreñas cerraron en octubre por debajo de las estadísticas registradas hasta el mismo mes de 2023.

Según el BCR, El Salvador exportó $5,442.5 millones durante los primeros 10 meses del año, un 1.9 % menos que en el 2023.

Pero la tendencia para la región del Mercosur fue diferente, tras un incremento de un 21.5 %, empujada por el incremento de la demanda en el mercado brasileño y uruguayo.

El Banco Central evidencia que dentro de los principales productos exportados a Brasil se encuentran los desperdicios y diseños de aluminio, así como los insecticidas, raticidas y otros antirroedores.

Por su parte, Uruguay demanda principalmente aceites de petróleo o de minerales bituminosos, al que se suman desechos, desperdicios y recortes de plástico.

Aunque El Salvador ha exportado menos a Argentina, en 2024 continuó demandando medicamentos, T-shirts y camisetas; mientras que Paraguay compró preparaciones alimenticias, muebles y sus partes y medicamentos.

El Ministerio de Economía (Minec) anunció esta semana que iniciará las negociaciones con el Mercosur para pactar un acuerdo comercial con el que se espera abrir la puerta para incrementar las exportaciones y las inversiones entre ambas regiones.

El Minec destacó que El Salvador ya exporta medicamentos, café, pesticidas, camisetas de algodón y plásticos a los cuatro países que conforman el Mercosur.