A lo largo de los 21,000 kilómetros cuadrados del territorio salvadoreño se distribuyen más de 500 estaciones de venta de combustibles que atienden a más de 1.86 millones de vehículos registrados.



Con datos actualizados en 2023, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) reporta que en el país hay 512 estaciones de servicio, de las cuales Texaco tiene la mayoría con 132, seguido por UNO con 118 gasolineras. En conjunto estas marcas cubren el 48.8 % del mercado.

También se registran 116 de Puma, 10 de Shell, 101 de bandera blanca (que no pertenece a ninguno de los distribuidores existentes), 34 de DLC y una de Alba.



De acuerdo con la Dirección de Energía, las ventas retail -consumidor final- superan los 422.4 millones de galones entre enero y octubre de 2024. Esta cifra incluye la gasolina superior y regular, así como ion diésel -versión premium del diésel- y diésel bajo en azufre.


Venta por bandera

Con 181.19 millones de galones vendidos a octubre, Texaco es la marca de combustibles que más compran los salvadoreños, equivalente a un 42.89 % de todas las ventas acumuladas en los primeros 10 meses del año.

En segundo lugar se encuentra UNO, con más de 92.35 millones de galones vendidos y equivalente al 21.8 % del total nacional.

Después se encuentra Puma, que reporta ventas superiores a 83.64 millones de galones, mientras que las estaciones de bandera blanca facturaron más de 48.4 millones de galones, con una participación de un 19.8 % y un 11.4 %, respectivamente.

DLC vendió un poco más de 16.43 millones de galones, un 3.8 %.

Según el registro, la estaciones que se mantiene bajo la bandera de alba solo vendió 310,315 galones a octubre, 0.07 % de participación.


Importaciones

El petróleo y sus derivados son los principales productos que los salvadoreños importan debido a que no se tienen yacimientos de crudo, por lo cual el precio de referencia tanto de los combustibles como el gas propano está sujeto a la cotización del mercado internacional.

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que la factura petrolera rebasó los $1,977.1 millones de enero a octubre por 2,683.6 millones de kilogramos, equivalente a una reducción interanual de $133.3 millones (6.3 %) en valor monetario y 40.9 millones de kilogramos (1.5 %) en volumen importado.

Las importaciones de gasolinas presentan el mayor gasto, un 33 % de la factura petrolera, con $654.3 millones en los primeros 10 meses del año.

El diésel, usado para el transporte de carga y pasajeros, representó $518.5 millones de importaciones a octubre.