Entre las 6:30 y las 7:30 de la noche, los salvadoreños demandan más energía eléctrica, de acuerdo con los registros de la Unidad de Transacciones (UT).



Los informes estadísticos evidencian que el pico de demanda ocurre en horas diurnas, cuando las familias llegan a sus hogares después del trabajo y suelen distraerse con la televisión o series. De enero a noviembre, solo en tres meses el consumo se salió de la franja, que se podría atribuir a eventos puntuales.

Según la UT, el 20 de mayo se reportó la demanda máxima de potencia en todo el año en 1,194 megavatios (MW), a las 3:30 p.m., que coincide con una temporada de altas temperaturas sobre los 40 grados centígrados.



Luego, el 27 de agosto, a las 3:30 p.m., se registró la segunda demanda máxima de energía en 1,192 MW.

El tercer día fuera de la franja ocurrió el 16 de septiembre, con 1,151 MW demandados a las 4:00 p.m., una fecha de asueto para algunos trabajadores del sector educativo.

Demanda máxima en 2024

  • Enero: 1,082 MW, el 25 de enero a las 7:30 p.m.
  • Febrero: 1,090 MW, el 12 de febrero a las 7:00 p.m.
  • Marzo: 1,166 MW, el 20 de marzo a las 7:30 p.m.
  • Abril: 1,181 MW, el 16 de abril a las 7:00 p.m.
  • Mayo: 1,194 MW, el 20 de mayo a las 3:30 p.m.
  • Junio: 1,102 MW, el 4 de junio a las 7:00 p.m.
  • Julio: 1,145 MW, el 17 de julio a las 7:30 p.m.
  • Agosto: 1,192 MW, el 27 de agosto a las 3:30
  • Septiembre: 1,151 MW, el 16 de septiembre a las 4:00 p.m.
  • Octubre: 1,122 MW, el 28 de octubre, a las 6:00 p.m.
  • Noviembre: 1,101 MW, 6 de noviembre, a las 6:30 p.m.

La UT reporta que la demanda de energía eléctrica totalizó 571.09 gigavatios hora (GWh) en noviembre, un 10 % inferior en comparación con los 640.37 GWh reportados en octubre.

En noviembre, el mayor participante del mercado fue la energía hidroeléctrica que cubrió el 29.5 % de la demanda nacional, seguido del gas natural licuado (GNL) con una participación del 28.9 %.

Entretanto, la geotérmica cubrió 17.7 % de la demanda, las importaciones el 10.5 % y las centrales térmicas el 4.2 %.

Además, las granjas solares aportaron el 6.3 % y el único parque eólico tuvo una cuota de 1.8 %.