El rector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, (INCAE), Enrique Bolaños Abaunza, estuvo la semana pasada en San Salvador para celebrar los 60 años de la fundación de la Escuela de Negocios considerada la mejor de América Latina.

Durante su estancia en el país, Bolaños Abaunza dio una entrevista a Diario El Mundo, en la que habla del camino que lleva la región, de las perspectivas de El Salvador y del resto de Centroamérica. También preguntamos por la confiscación del campus del INCAE en Nicaragua por parte de la dictadura de Daniel Ortega. El rector del INCAE también habló sobre los jóvenes y el futuro de la región.
ANUNCIO


Cuando se funda el INCAE en los años 60, Centroamérica vivía en una relativa paz, con una notable prosperidad económica y la región parecía camino a una integración ejemplar, se hablaba del Mercado Común. Llegó el presidente Kennedy, la historia que ya conocemos ¿Cuánto hemos avanzado desde aquella época y cuánto hemos retrocedido en estos 60 años?
Nuestra región es una región volátil, convulsionada, ha pasado por diferentes etapas, diferentes ciclos. Obviamente si uno compara lo que éramos en los 60, lo que somos hoy nada que ver, hemos avanzado muchísimo, yo creo que no hay que perder esa perspectiva de que todos nuestros países han avanzado muchísimo estos 60 años no todos los avances fueron en línea recta, digamos, han habido avances, años mejores y años peores. Hemos tenido problemas políticos, problemas sociales que nos han frenado a veces.

El INCAE empieza en Nicaragua, Nicaragua tuvo su terremoto en el 72 que afectó Nicaragua después tuvo su problema político con el gobierno de Somoza que afectó después los países de Guatemala, Honduras y El Salvador tuvieron sus problemas políticos y de seguridad en los 80 que afectó.
Después vino la crisis financiera del 2008 que nos afectó hemos tenido impactos negativos que han afectado a nuestros países a través de estos años la integración pudo haber avanzado mejor de lo que ha avanzado pero ya hay bastante integración, ya hay mucho comercio entre nuestros países en cada país hay producto de los otros países y eso ha venido mejorando no he llegado totalmente a la culminación y a veces se frena, depende de lo gobierno de turno.

Pero la capacidad de nuestros países de generar clase media, la capacidad de nuestros países de generar una gente empresarial eficiente, competente ha sido muy meritoria y hemos avanzado bastante en estos períodos. INCAE es parte pero obviamente se debe a muchos factores. pero realmente se ha avanzado el reto es que sigamos avanzando a pesar de los altibajos.

Cuando se fundó el INCAE en 1964, países como Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, etc, estaban mucho más atrasados que los países centroamericanos y hoy nos han sobrepasado en desarrollo y en prosperidad. ¿Qué necesitamos hacer para crecer, para hacerlo mejor?

Efectivamente como tú dices los países, los tigres asiáticos que se les llama, han crecido mucho más que los países centroamericanos. Tal vez en el caso de Centroamérica, la excepción es Costa Rica, que es el que ha avanzado más que el resto de nuestros países.

Yo diría que en Centroamérica tenemos que enfocarnos más en educación. Yo creo que si tenemos más inversión en educación y preparamos mejor a nuestra población podemos crecer mejor, podemos tener mejor calidad de vida para todo el mundo.

También tenemos que aprenderte a poner al lado las diferencias entre los diferentes fuerzas de los países y enfocarse en las agendas comunes que podamos desarrollar en cada país. Yo creo que indistintamente de lo que uno piensa pueden haber temas comunes en donde todos podamos coincidir para que nuestros países avancen

Yo creo que si tenemos más inversión en educación y preparamos mejor a nuestra población podemos crecer mejor, podemos tener mejor calidad de vida para todo el mundo.
Enrique Bolaños Abaunza, Rector del INCAE

La educación es el factor importante y es una inversión a largo plazo. Es decir, tú inviertes un joven hoy de cinco años y hasta los 25 años, 20 años después es que ese joven va a salir al mundo profesional a trabajar y a producir, entonces hay que hacer inversiones en educación. Si uno invierte en educación tiene mejores oportunidades de desarrollo económico, tiene mejores oportunidades de fortalecer la clase media y por ende los países pueden subi.

Hemos crecido, no digamos que no hemos crecido, no hemos crecido como los asiáticos, pero digamos, Costa Rica está muy bien, un PIB per cápita muy bueno. Panamá está bien, un PIB per cápita muy bueno y tenemos que saber aprovechar el resto de los países las oportunidades y sobre todo invertir en educación.

El rector del INCAE, Enrique Bolaños, durante la celebración de los 60 años de la Escuela de Negocios
El rector del INCAE, Enrique Bolaños, durante la celebración de los 60 años de la Escuela de Negocios

En 2024, parece que hubiera tres centroaméricas diferentes. Costa Rica y Panamá con un notable desarrollo, prosperidad y democracias consolidadas. Nicaragua con su dictadura y el Triángulo Norte con todas las inestabilidades e inseguridad que ha tenido los últimos 40 años ¿Hacia dónde va Centroamérica? ¿Cree que se va a mantener esas diferencias notables entre la región?

Las diferencias son muy marcadas. Costa Rica tiene la clase media porque ha invertido en educación, Panamá logró después de la década de 80 consolidar la democracia, ha habido gobiernos estables periodo tras periodo, tienen el canal de Panamá que es una gran fortaleza, han logrado desarrollar el hub de las Américas que es otra fortaleza que tiene Panamá y eso del hub de las Américas le trae y el comercio, el comercio por el canal pues le trae eso.

Yo creo que los países del Triángulo Norte son países que tienen sus retos. Algunos tienen endeudamientos públicos mayores que tienen que solventar, otros tienen que invertir más en educación, otros tienen que invertir más en competitividad. Cada uno de ellos tiene sus retos y tenemos que ver cómo se manejan y se enfrentan y se resuelven para que vayan avanzando.

Realmente si ves una Costa Rica y Panamá que tiene un PIB cápita sustancialmente mayor que Honduras o el mismo El Salvador, pues el gap es grande y ese gap va a continuar, pero eso no importa, lo importante es que los países sigan adelante, sigan avanzando que sigan creciendo, que sigan desarrollándose.

"Tenemos que aprenderte a poner al lado las diferencias entre los diferentes fuerzas de los países y enfocarse en las agendas comunes que podamos desarrollar en cada país".
Enrique Bolaños Abaunza, rector del INCAE


El Salvador le ha apostado a estrategias económicas diferentes en los últimos años, el Bitcoin por ejemplo, hoy se habla de inversión en infraestructura logística. ¿Cómo ve las perspectivas para El Salvador?

Yo creo que El Salvador tiene un gobierno que está viendo estas aspiraciones de logística y hay que darle el mérito que tiene. Ojalá logren algo con el Bitcoin, que puede tener éxito, puede que no. Tengo que admitir que no sé lo suficiente como para opinar con inteligencia, preferiría no decirte ahí en específico.

El Salvador tiene un déficit público fuerte, tiene que manejar bien sus finanzas públicas, tiene que hacer sus inversiones que quiere hacer en logística, tiene que mejorar su competitividad, tiene que seguir invirtiendo en educación.

Yo creo que tanto El Salvador como los otros países los temas son similares. Hay que hacer las inversiones necesarias para lograr agilizar el desarrollo económico y lograr agilizar el crecimiento económico. Eso es lo que entiendo que se está enfocando el gobierno en este ciclo, cómo recuperar el crecimiento económico. Todos nuestros países necesitan crecer económicamente si crecemos, las cosas van mejor para todos y hay que ver cuál es la fórmula para lograr ese crecimiento

¿Qué le parece el papel del empresario salvadoreño¿qué está haciendo bien, qué podría mejorar? ¿y qué visión debería tener a hacer el futuro?
Hay empresarios buenos. Yo creo que en nuestros países todos tienen muy buenos empresarios.

En El Salvador hay empresarios de muchísimo prestigio, de mucha reputación, de mucho éxito, yo creo que el motor que desarrolla un crecimiento económico es el sector privado y el sector privado tiene que estar con todas las condiciones apropiadas para que pueda continuar aportando para ese desarrollo económico.

Yo recorro desde Guatemala hasta Panamá y me impresiona la calidad de empresarios que hay en muchos de nuestros países. Hay retos, hay obstáculos, hay oportunidades, pero en el sector empresarial hay gente muy profesional, muy capaz, muy competente en nuestros países y aquí específicamente en El Salvador.

En El Salvador hay empresarios de muchísimo prestigio, de mucha reputación, de mucho éxito, yo creo que el motor que desarrolla un crecimiento económico es el sector privado y el sector privado tiene que estar con todas las condiciones apropiadas para que pueda continuar aportando para ese desarrollo económico.

La primera sede del INCAE se abrió Nicaragua y la dictadura de Ortega les canceló su personería jurídica y confiscó el campus ¿Cómo ha tomado INCAE esta pérdida? ¿Qué ha significado esto para INCAE?
Bueno, como tú dices, la primera sede fue Nicaragua. En los 80, con todos los problemas políticos de Nicaragua, INCAE se trasladó a Costa Rica. El mundo cambió en la época de la pandemia antes de la pandemia todo lo que INCAE enseñaba era presencial y antes de la pandemia, INCAE tenía ambos campos a máxima capacidad porque todo era presencial.

INCAE es una escuela regional, no es una escuela nacional, INCAE no depende de un mercado como puede una escuela mexicana depender del DF, digamos, que es un mercado inmenso o una escuela de Argentina de Buenos Aires o de Brasil de Sao Paulo. Nosotros dependemos de muchos países y entonces cuando vino la pandemia, la pandemia nos golpeó durísimo no había vuelos, no había viajes y entonces los estudiantes de todos los países, fuera del campus de Costa Rica, nos obligó a volvernos volvimos digitales, nos volvimos virtuales que ya veníamos, pero aceleramos eso y eso nos dio la oportunidad de seguir operando y seguir ofreciendo nuestros servicios.

Entonces la infraestructura física se redujo la demanda de infraestructura física con la pandemia se redujo en el 2021. Cuando las autoridades de Nicaragua cierran el campus, nosotros en ese momento teníamos todas las actividades físicas concentradas en el campus de Costa Rica. Nos afectó financieramente, muy fuerte yo creo que es una pérdida para Nicaragua que hayan ncerrado el campus, es una gran pérdida para INCAE. Fue nuestro primer campus, que llamamos Francisco de Sola, del hombre que fundó INCAE.

Pero como estamos también creciendo mucho en Sudamérica, pues decidimos ir a abrir un centro ejecutivo en Panamá y estamos ahora atendiendo desde el campus de Costa Rica, el campus presencial, tenemos un centro ejecutivo en Panamá para atender más fuertemente a Sudamérica y tenemos toda la parte virtual para atender toda la demanda digital que nos viene.

Dentro de la parte virtual hemos invertido en el campo de Costa Rica en un aula de alta tecnología con 72 pantallas de televisión, una pared en donde nosotros podemos darle clase a personas de cualquier parte del mundo con la mayor imagen y semejanza a la presencialidad por la cercanía de las cámaras y la tecnología. Podemos hacer grupos de estudios virtuales en donde cada estudiante desde su casa en su cámara ve en una pantalla a los estudiantes en otra pantalla al profesor puede apretar un botón y sacar un PDF de lo que el profesor escribió en la pizarra. Realmente hay una dinámica virtual muy moderna que evoluciona.

Yo siento que muchos jóvenes hoy no necesariamente van a regresar a estudiar como estudiábamos antes nosotros en el aula 24-7 va a haber mucha más virtualidad, mucho más digital y entonces creemos que con el campus en Costa Rica un centro ejecutivo en Panamá y toda la tecnología virtual que tenemos estamos muy preparados para atender todas las necesidades de capacitación que vamos a dar.

Guatemala, El Salvador, juntos es un mercado interesante y entonces estamos hablando de ver si podemos ofrecer programas puntuales aquí en Guatemala y El Salvador para atender más de cerca ciertos programas en esta región, pero siempre con el centro ejecutivo en Panamá, el campus en Costa Rica y hay también muchos programas hoy que a pesar de que se dan presenciales se dan módulos virtuales. Entonces uno puede decir una semana en Guatemala y una semana virtual una semana en Panamá y una semana virtual y ya hay esa mezcla, esa combinación así que las demandas físicas de grandes campos ha venido reduciéndose con el tiempo.

¿Qué les cobró Ortega? ¿Por qué esa saña contra el INCAE?
No tenemos la menor idea de nosotros, porque INCAE siempre ha estado presente en todos nuestros países y estábamos en Nicaragua desde el inicio de 1964. Yo creo que ellos tienen su estrategia macroeconómica o macropolítica de lo que quieren ver y ellos tendrán una lógica de lo que están haciendo por qué lo están haciendo y en ese proceso, pues ellos alegan que hay una ley que no cumplimos y que le dio el derecho de cancelar la personería jurídica entonces se fueron con esa oportunidad, pero realmente no entendemos nosotros la lógica atrás de eso.

Por muchos años los jóvenes centroamericanos se han ido de la región. Los más pobres porque buscan prosperidad en Estados Unidos o en otros lugares y ahora los jóvenes de clase media y alta se van a estudiar afuera y muchos no quieren volver. ¿Qué consejo les puede dar la juventud centroamericana sobre su aporte a la región sobre el futuro de sus vidas y de su educación?
Cuando yo estudié, digamos hace 50 años, el mundo no era global, el mundo era más local y entonces la ambición de los jóvenes digamos en mi época era estudiar y regresar a nuestros países.

En estos últimos 50 años el mundo cambió, la movilidad es mucho mayor, la conectividad es mucho mayor y hoy los jóvenes se van a estudiar y ven oportunidades en otros lugares y aspiran a ellas. Es difícil evitarlo creo yo. Es una realidad que es la que estamos viviendo, si en tu entorno no hay oportunidad de crecimiento, tú buscas la oportunidad de crecimiento en los entornos que aparezcan.

Hay países como Estados Unidos y Europa que tienen poco crecimiento poblacional, el sur que somos nosotros también, ya Centroamérica tiene menos, pero por lo general, eel sur tiene más crecimiento poblacional y las grandes universidades están en el norte, la demanda de la educación está en el sur, entonces hay una gran oferta del norte para atraer a estudiantes que van de nuestras regiones hacia ellos. Eso sí seguirá dando, hay muchísimos centroamericanos en España, hay muchísia gente de la India estudiando en Inglaterra, en Australia, en Estados Unidos, también latinoamericanos en Estados Unidos. Esa es la dinámica de la realidad de hoy y a veces consiguen los trabajos allá y ellos se quedan y es difícil revertir eso.

Si nosotros desarrollamos mejores oportunidades de crecimiento aquí van a volver, tenemos nosotros que ayudar a que eso suceda, también creo yo que muchos de ellos pues tienen el corazón de nuestra región y regresan. No es malo que se eduquen allá, trabajen un tiempo allá, se capaciten mejor y ojalá las oportunidades se puedan dar para que quieran regresar porque yo creo que no hay nada mejor que vivir en tu país, son tus tierras, son tus raíces.