Tras cinco meses de caída de precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) regresó a terreno positivo y se colocó en 0.36 % en septiembre pasado, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

La economía salvadoreña se mantuvo en deflación entre abril y agosto -entre 0.11 % y -0.21 %-, un término económico que hace referencia a una caída generalizada de precios. Según el BCR, la tasa del pasado mes es la más alta desde septiembre de 2024 (0.58 %).

El salto de la inflación responde principalmente a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a terreno positivo tras dos años en caída. El Banco Central reporta que en septiembre este rubro tuvo una tasa de 0.53 %, un panorama no visto desde octubre de 2024, cuando cayó en deflación.

El IPC está conformado por 12 divisiones que representan una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población salvadoreña. De estas, cinco se mantienen en deflación y siete positivas.

Te puede interesar: El Salvador en deflación: ¿qué significa para la economía?

De las divisiones en negativo, el Banco Central reporta que transporte tiene la mayor tasa en -4.29 %. También está en deflación el rubro de prendas de vestir y calzado, en -0.57 %; muebles y artículos para el hogar, en -0.67 %; comunicaciones en -0.21 %; y recreación y cultura en -0.78 %.

La división de restaurantes mantiene la inflación más alta

Según el BCR, la división de restaurantes y hoteles tiene la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, en 3.17 %, la cual mostró un ligero incremento en comparación con el 2.86 % de agosto pasado.

El sector de bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una inflación de un 2.14 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad, así como salud registraron una tasa de un 1.78 %, respectivamente.

Educación tuvo una inflación de un 0.46 %, y la división de bienes y servicios diversos de un 1.16 %.