El 73.2 % de la inversión extranjera directa (IED) que recibió El Salvador en el primer trimestre procedió de Panamá, España y Estados Unidos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).



La economía salvadoreña recibió $322.24 millones de inversión extranjera neta entre enero y marzo, de los cuales $151.08 millones corresponden a capital enviado por las empresas con casas matriz en Panamá, con una participación de un 46.8 %.

España totalizó $57.72 millones, con una cuota de un 17.9 %, mientras que Estados Unidos sumó $27.11 millones, un 8.4 % del total.



Frente a los resultados de igual período de 2024, Panamá mostró una recuperación ya que en el primer trimestre del año pasado registró un saldo negativo, de -$76.87 millones, es decir, que hubo más salida de capital.

España, que el año pasado cerró como el principal destino de inversión, mostró una caída interanual de un 55.8 % en comparación con los $130.84 millones reportados en igual período de 2024.

Lo mismo ocurrió con Estados Unidos, que sufrió una caída interanual de un 66 % frente a los $79.98 millones de hace un año.
Top 5 de los países de mayor origen de IEDPanamá: $151.08 millones
España: $57.72 millones
Estados Unidos: $27.11 millones
Honduras: $24.29 millones
Bahamas: $19.72 millones

El Salvador recibe inversión extranjera de diferentes países. En algunas ocasiones, el flujo de capital aumenta y en otras sale más dinero del que ingresó.

Este fue el caso de Costa Rica, que reportó un saldo negativo de -$8.79 millones, Reino Unido con -$20.17 millones o China con -$560,000.

De esa manera, la inversión extranjera neta total captada por El Salvador creció un 64.8 % frente a igual período de 2024, equivalente a $126.5 millones adicionales respecto a los $195.67 millones de hace un año.