El 65 % de la demanda de energía eléctrica de junio fue cubierta por fuentes renovables, según el último reporte de mercado de la Unidad de Transacciones (UT).

El mercado salvadoreño demandó 588.65 gigavatios hora (GWh) durante junio, de los cuales un 34.9 % provino de las plantas de búnker y gas natural de licuado (GNL) y un 65.01 % de las granjas renovables.

De acuerdo con la UT, el mayor generador fue la hidroeléctrica que aportó un 33.78 % de la demanda, con 205.27 GWh. Esto fue una mejora frente a la dinámica de meses previos -que no supera el 20 % de participación- gracias a la presencia de más lluvias, que elevan el nivel de los embalses y se prioriza esta tecnología frente al resto por su costo más barato de generación.

El GNL aportó 185.18 GWh, equivalente a un 30.48 % de la demanda. Estas inyecciones provienen de la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP), ubicada en Acajutla y considerada el colchón cuando cae la generación hidroeléctrica.

El gas natural no se considera una generación renovable, pero sí de transición porque contamina menos que otras plantas térmicas, que utilizan directamente derivados de petróleo. La UT reporta que las centrales a base de búnker cubrieron un 4.42 % de la demanda de junio, con 26.83 GWh.

 

Actores del mercado

En El Salvador también se genera energía con la tecnología geotérmica, biomasa, fotovoltaica y eólica, todas consideradas renovables. Además, se efectúan importaciones del Mercado Eléctrico Regional (MER).

De acuerdo con la UT, en junio no hubo inyecciones de biomasa, esto debido a que los ingenios azucareros habían finalizado la zafra 2024-2025. Esta tecnología suele aumentar su participación en el mercado durante los meses de mayor movimiento en la corta de caña de azúcar, de noviembre a abril.

Entretanto, los pozos geotérmicos -que generan energía con el calor de la tierra- aportaron 121.33 GWh, con un 19.97 % de participación de la demanda, mientras que las granjas solares cubrieron 45.04 GWh, un 7.41 %.

El único parque eólico ubicado en Metapán cubrió un 0.84 % con 5.11 GWh, mientras que las importaciones sumaron 18.05 GWh, un 2.97 %.

En junio, la demanda máxima se registró el día 3, a las 7:30 p.m. cuando se registró una inyección de 1,134 megavatios (MW). El precio mensual del MW fue de $98.12, el valor más bajo desde febrero y mostró un descenso un 21.8 % frente a mayo pasado.

Además, la demanda de energía cayó en 56.63 GWh, un 8.7 % respecto a los 645.28 reportados en mayo pasado.