El 60 % de la carne bovina que consumen los salvadoreños es importada, según un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia (SC), que matiza que existe concentración elevada en la venta minorista en los canales de supermercados.

La Superintendencia inició en agosto de 2024 un estudio sobre el mercado de carne bovina. Aunque el informe final aún no se publica, la institución difundió este miércoles algunos resultados que confirman una mayor participación de productos importados en la mesa de los salvadoreños que la producción local.

“El mercado nacional se caracteriza por una fuerte participación de producto extranjero, donde más del 60 % de la carne consumida es importada, evidenciando la importancia de efectuar un análisis de competencia, el cual considere, tanto la producción local como la importación, así como su distribución”, indicó la SC.

Además de carne, el mercado salvadoreño es dependiente de las importaciones de frutas y verduras. La mayor parte se trae de Centroamérica, pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha avaluado el ingreso de productos cárnicos de Argentina, Colombia y Paraguay en el último año.

 

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de carne bovina superaron los $238.05 millones en 2024, equivalente a $21.6 millones adicionales (10 %) en relación con los $216.3 millones de 2023.

El Salvador importa carne bovina de una decena de países, pero el mayor proveedor es Nicaragua con una participación de un 76.5 % luego de superar $182.2 millones en 2024 y un 6.04 % de crecimiento en relación con 2023.

En la lista también está Costa Rica con un 13.2 % de participación, así como Estados Unidos con una cuota de un 3.7 %. El restante 6.6 % incluye compras a Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina. Además, el BCR registró $29.69 adquiridos a China.

 

Concentración en supermercado

Si bien el estudio de la SC encontró una mayor diversificación en los proveedores del mercado salvadoreño, advierte que la distribución minorista en el canal de los supermercados registra un “grado de concentración elevado”.

En el mercado salvadoreño es dominado por dos grandes cadenas de supermercado: Super Selectos y Walmart -que también controla La Despensa de Don Juan, Maxi Despensa y Despensa Familiar. Además, hay pequeñas empresas locales y los mercados municipales.

El estudio también reveló que en los eslabones de importación y distribución existe una concentración moderada.

La carne de res es uno de los alimentos de mayor costo, que llega a representar el 21.7 % de la canasta alimentaria urbana. Para ejemplificar, una libra de carne puyazo de mayor calidad en la tienda en línea de Super Selectos cuesta $9.95 -en oferta de este miércoles a $8.25-, mientras que en Walmart aparece una opción de $6.10 y otra de $8.10.