El 32.2 % de los salvadoreños que viven en pobreza tiene menores de 16 años y superaron los 582,000 en 2024, según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).
El Banco Central de Reserva (BCR) se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM con el VII Censo de Población, pero los resultados del último estudio es una fotografía de cómo viven los salvadoreños en aspectos de pobreza, educación, empleo e ingresos.
De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 114,097 salvadoreños salieron de las filas de la pobreza el año pasado, cuando sumaron 1.8 millones, un 6 % menos en comparación con los 1.92 millones de 2023.
¿Quiénes están detrás de esas cifras?
El documento señala que 582,882 de las personas viviendo en pobreza son menores de 16 años, quienes representan el 38.8 % de los 1.5 millones de jóvenes y niños que tiene el país.
Esta cifra, sin embargo, disminuyó en 52,701 en relación con los 635,583 jóvenes y niños registrados en 2023.
La mayoría de los menores de edad en pobreza se encuentran en condición relativa, un término que en la metodología de pobreza monetaria hace referencia a la población que no puede comprar una canasta básica ampliada (dos canastas).
Según la EHPM, 383,953 menores vivían en pobreza relativa, un 65.8 % del total. Además, hubo una reducción de 56,532 en comparación con los 440,485 de 2023.
En pobreza extrema, en tanto, viven 198,930 niños y jóvenes salvadoreños. Estos aumentaron en 3,832 frente a los 195,098 identificados en la EHPM 2023.
Del total de menores en pobreza, 337,444 fueron hombres y representaron un 53 %, mientras que las niñas sumaron 298,139, un 46.9 %.
Rostro de mujer
Más de un millón de mujeres viven en pobreza, un 55.2 % del total de personas en esta situación en 2024. Esta cifra supera por mucho a los 809,172 hombres en los cordones de pobreza.
La mayoría vive en pobreza relativa, con 666,224 mujeres salvadoreñas, mientras que en extrema se encuentran 333,809.
Frente a 2023, hubo una reducción de 47,251 mujeres en pobreza. En los hombres la disminución fue más notable, de 66,846.
Además, la EHPM 2024 destaca que 638,360 salvadoreños en pobreza son económicamente activos, es decir, que tienen edad para desempeñar una actividad económica. De estos, 576,337 están ocupados (empleo formal o informal) y 62,029 son desocupados (desempleados).
La población económicamente inactiva en pobreza sumó 587,957. Esta categoría corresponde a personas en edad de trabajar, pero no trabaja ni busca activamente un empleo.