Con la llegada de más remesas familiares, más pequeños negocios ofrecen el servicio de cobro que facilita que los hogares accedan al dinero sin tener que movilizarse a las urbes a buscar una agencia bancaria o casa remesadora.
Sin embargo, la mayoría de salvadoreños en el exterior confía más en las instituciones financieras, que han canalizado el 79.6 % de los más de $7,556.5 millones que se recibieron entre enero y noviembre.
El segundo establecimiento de mayor cobro de remesas son los minisúper o supermercados, con una participación de un 7.4 %. Al menos $561 millones fueron reclamados en estos negocios en los primeros 11 meses del año.
Negocios pequeños
Las farmacias han procesado $284.8 millones de las remesas, equivalente a un 3.8 %, mientras que las tiendas tienen una participación de un 0.9 % con más de $71.2 millones pagados entre enero y noviembre.También los establecimientos comerciales o almacenes han pagado $39.7 millones, un 0.5 %.
En menor participación, las agroferreterias o los agroservicios han pagado $20.6 millones (0.3 %), las gasolinas reportaron $17.1 millones (0.2 %), y las librerías $6.6 millones (0.1 %).
El Banco Central señala que “otros establecimientos” han pagado $254.1 millones de enero a noviembre, un 3.4 % del total, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas han canalizado $78.2 millones, un 2.6 %.
Las remesas en efectivo o bolsillo totalizaron $195.2 millones, 2.6 %. Este dinero corresponde a las ayudas que envían los salvadoreños en el exterior con amigos o familiares.