El Salvador tiene una licencia de maternidad remunerada de 16 semanas, el segundo período más prolongado de Centroamérica, destacó un estudio publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe, titulado “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos”, señala que solo cinco países en la región cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad, frente a 11 países que tienen entre 14 y 17 semanas.

Además, 17 países que otorgan menos de 14 semanas, incumpliendo el estándar establecido en el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, que sugiere de entre 14 y 16 semanas después del parto.

Costa Rica:
De Centroamérica, destaca con un mes de licencia antes del parto y tres posteriores, sumando cuatro meses. Estos tres meses también se consideran período mínimo de lactancia.

El Salvador:
El informe destaca que en El Salvador la licencia remunerada abarca seis semanas antes del parto y 10 de posparto. 16 semanas en total.

Panamá
Tiene 14 semanas, seis antes del parto y ocho semanas posparto. El reporte destaca que la legislación establece descanso forzoso, retribuido por el seguro social y se conserva el empleo, así como sus derechos de contrato. Una mujer, al reincorporarse, no podrá ser despedida en el primer año.

Guatemala:
Tiene 12 semanas
de licencia remunerada, así como 54 días en caso de adopción.

Honduras:
El estudio de la CEPAL señala que son 12 semanas, con financiamiento mixto entre el empleador y la seguridad social. La mujer tiene derecho a la conservación del empleo y los beneficios laborales.

Nicaragua:
También tiene 12 semanas, de las cuales cuatro se otorgan antes del parto y ocho después del nacimiento. En caso de partos múltiples, la licencia aumenta a 10 semanas de descanso.

Lactancia materna

Además, los acuerdos internacionales plantean que todas las mujeres tienen derecho a un tiempo de interrupciones diarias durante la jornada de trabajo para lactancia materna. Este tiempo se considera dentro del horario y es remunerado.

“En esta misma línea, las instalaciones para la lactancia o lactarios en el lugar de trabajo son un elemento esencial para propiciar y mantener la lactancia materna”, sostiene el reporte.

Costa Rica: 60 minutos días distribuidos en dos pausas diarias. Además, la ley establece la obligación de establecer lactarios en centros de trabajo con más de 30 mujeres.

El Salvador: tiene una hora, que se puede fraccionar en dos pauses de 30 minutos al día, durante seis meses.

Guatemala: una hora, con dos pausas diarias durante 10 meses.

Honduras: 60 minutos, con dos pausas diarias durante seis meses.

Nicaragua: 40 minutos, en dos pausas

Panamá: dos pausas diarias de 40 minutos cada una, durante 12 meses.