Según el primer informe de corta, elaborado por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), en octubre se recolectaron 1,918 quintales de café oro-uva, que fueron inferiores en 1,708 quintales en comparación con los 3,626 quintales reportados en el igual mes de la cosecha 2023-2024.
El ciclo cafetalero se desarrolla en El Salvador de octubre a mayo, por lo que es afectado con la salida del invierno que suele ser más exuberante y deja pérdidas millonarias a los productores agrícolas.
Los meses de mayor cosecha son de noviembre a marzo; sin embargo, la corta 2023-2024 inició con pie izquierdo debido a la pérdida de más de 40,000 quintales tras las fuertes lluvias generadas por la tormenta tropical Sara, en la primera quincena de noviembre.
“Hemos tenido lluvias muy intensas, las cuales son el peor enemigo para el parque cafetalero. Esto nos ha traído grandes consecuencias, por ejemplo, el incremento de la roya, antracnosis, defoliación en nuestros cafetales y diferentes tipos de hongos”, explicó Sergio Ticas, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), quien atribuyó los problemas al cambio climático.
Fantasma de una crisis anunciada
Ticas indicó que este cóctel de crisis influirá en que la producción al cierre de la cosecha se mantenga baja o en similares dígitos que el ciclo 2023-2024, cuando se reportaron 893,326 quintales oro-uva.El líder gremial interpeló nuevamente que aún no cuentan con una política cafetalera “acorde a los efectos de los cambios climáticos”. “Nosotros como asociación cafetalera hacemos un llamado a nuestros productores a que no se rindan y sigan adelante ya que es el único bosque que nos queda en nuestro país”, agregó.
Asimismo, recomendó a los productores salvadoreños aprovechar el incremento de precios en la bolsa, que el 22 de noviembre pasado superó la barrera de los $300 por saco de 60 kilogramos.
Los precios internacionales del aromático subieron impulsados por la proyección de una reducción en la cosecha de Brasil, el mayor productor mundial, debido a una severa sequía, así como retrasos en la maduración en el cultivo de Vietnam.
La Organización Internacional del Café (OIC) reportó que la libra de café se vendió en noviembre un 67 % por arriba de su valor de hace un año, tras colocarse en $2.70, su mejor precio desde 1977.
De acuerdo con el ISC, en el primer mes de la cosecha 2024-2025 se vendió a $261.4 el quintal de café salvadoreño, al menos $31 más que el promedio de $230.3 de octubre de 2023.
El ISC reporta que en octubre se exportaron 28,028 quintales valorados en $7.3 millones, con un crecimiento de 34.5 % en volumen a igual mes del ciclo 2023-2024. Esto se debería a los retrasos en el Puerto de Acajutla, donde los productores reportaron que se habían quedado varios quintales sin poder exportar.