La manufactura está conformada por 23 sectores industriales y agroindustriales, como textil y confección, alimentos, bebidas, papel y cartón, farmacéutico, metalmecánica, calzado y electrónica. Además, son responsables del 90 % de las exportaciones y del 40 % del empleo formal.
Sin embargo, en el segundo trimestre de 2022 inició una debacle tras contraerse por primera vez desde 2020 cuando la economía salvadoreña se enfrentaba a una crisis por la emergencia sanitaria.
En la actualización del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, el 20 de diciembre de 2024, el Banco Central confirmó que nuevamente cerró con una contracción de -1.34 %. Según el registro, en los últimos dos años las caídas han oscilado entre -0.41 % a 4.61 %.
Como reflejo, las exportaciones de bienes se mantienen con una contracción de un 0.8 % a noviembre, tras acumular envíos de $5,997.9 millones. Los empresarios han explicado que la caída responde a una menor demanda, sobre todo de Estados Unidos que es el principal comprador, pero se mantuvo con una política monetaria restrictiva para contener la inflación.
El rubro que más ha sufrido es maquila, cuyas empresas dejaron de exportar $99.4 millones. A noviembre, en esta categoría -que incluye prendas de vestir y complementos, artículos de confección, bolsos, plástico y microcondensadores- exportó bienes valorados en $820 millones, un 10.8 % menos que en igual período de 2023.
¿Qué sostuvo la economía?
La industria de la construcción también desaceleró en 2024 después de experimentar abruptas tasas de crecimiento desde 2021. Inició con un desempeño de 8.32 % en el primer trimestre, pero en el segundo se contrajo 10.8 %.Para el tercer trimestre se recuperó a 2.86 %. Este sector es muy sensible a los ciclos de la inversión pública en infraestructura, cuya ejecución acumula una caída de 16.3 % de enero a octubre de 2024, según el Ministerio de Hacienda.
De los 19 sectores que conforman el PIB, las actividades financieras y de seguros tuvieron el mayor crecimiento, de 9.49 % en el tercer trimestre de 2024.
También las actividades artísticas y entretenimiento mostraron registraron una tasa de crecimiento de 6.12 %, seguido atención a la salud humana, con un crecimiento de 5.04 %.
Además la industria, el sector de minas y canteras cerró con una contracción de -1.63 %, transporte de -1.70 %, administración pública de -3.55 %, enseñanza de -3.44 %, y otros servicios de -0.27 %.