La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reporta que los anuncios de inversión extranjera en El Salvador alcanzaron un “valor total histórico” de $2,100 millones en 2024, los cuales superaron con “creces” el promedio de los últimos 13 años.
En el informe anual de los resultados de inversión extranjera directa (IED), la agencia de Naciones Unidas señaló que El Salvador registró 16 anuncios de proyectos de inversión, cuya suma supera en 5.6 veces al promedio de $370 millones registrado en el período 2010-2023.
La Cepal explicó que ese aumento responde en “gran medida” al mayor anuncio de inversión privada de la historia salvadoreña por $1,600 millones realizado por la empresa turca Yilport para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
También el mexicano Grupo Bimbo anunció $200 millones para una nueva planta de producción en Apopa, la mayor inversión del gigante de alimentos en Centroamérica.
Caída en el flujo a El Salvador
La Cepal recordó que el flujo de capital en El Salvador alcanzó $640 millones al término de 2024, equivalente a una reducción de 11 % en comparación con 2023, pero fue el segundo total más alto desde 2018.Usualmente los anuncios de inversión superan al monto ejecutado, ya que los proyectos se desarrollan en varios meses o años. Para los economistas, el indicador de mayor atención es la IED neta, que es el dinero que queda en la economía después de las salidas en concepto de pago o transferencias a las casas matrices.

La Cepal explicó que la contracción en la IED total se debió a una disminución del 37 % de las entradas en el sector de los servicios, aunque se mantuvo como el principal destino con una participación de un 62 % del total.
Dicha reducción fue compensada por el crecimiento en las entradas de un 107 % hacia el sector manufacturero con respecto a 2023, que elevó su participación a un 32 % del total de IED de 2024.
La inversión que salió de El Salvador, en tanto, sumó $288 millones, el monto más alto en tres años desde los $477 millones de 2021.
El Salvador representó un 0.3 % del total de inversión recibida en América Latina y el Caribe, que alcanzó $188,962 millones con un crecimiento de un 7.1 % frente a 2023. Además, fue el país centroamericano con menor ingreso de IED, con un 4.7 % de cuota de los $13,534 millones captados.
Asimismo, la Cepal destacó que El Salvador acumula $761 millones en anuncios de proyectos de inversión extranjera en sectores relacionados con tecnología digital entre 2025 y 2024. Este es el mayor monto registrado en el istmo, superado solo por Panamá que suma $1,136 millones.